Fiestas en la Sierra de Guadarrama
El verano es cuando la mayoría de los pueblos serranos celebran sus fiestas en la Sierra de Guadarrama con actividades y eventos para todos los públicos, aunque hay también celebraciones llenas de tradición en otras épocas del año. A continuación se recogen las principales fiestas en la Sierra de Guadarrma de cada uno de los municipios de la comarca.
Fiestas en la Sierra de Guadarrama por municipios:
Alpedrete
Alpedrete ha sabido mantener el espíritu de sus tradiciones para compartirlas con las nuevas generaciones y con los muchos turistas que visitan el municipio. Espectáculos taurinos, musicales, caldereta y devoción religiosa se dan cita en las fiestas que se celebran.
Fiestas de Santa Quiteria (22 de mayo)
Es la patrona de Alpedrete. El 22 de mayo, se organizan gran cantidad de eventos pensados para que todos los públicos puedan disfrutar de estos festejos en el entorno de la Sierra de Guadarrama. La devoción mariana tiene una de sus mayores representaciones cuando, en la víspera de la festividad, el pueblo baja hasta la Ermita de Santa Quiteria –donde permanece la Virgen todo el año- para subir la Imagen hasta la Iglesia. Los espectáculos taurinos y la posterior caldereta -preparada con la carne de las reses lidiadas- también son muy apreciados por la población y por los muchos turistas que se acercan a compartir unas fechas inolvidables.
Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto)
El día 15 de agosto tiene su día grande la patrona de la Iglesia de Alpedrete. Para honrarla se preparan actos religiosos con procesión así como otros eventos como conciertos, juegos infantiles y fuegos artificiales.
Fiestas de Nuestra Señora del Carmen (16 de julio)
El 16 de julio, el barrio de Los Negrales homenajea a Nuestra Señora del Carmen con actos religiosos y otros eventos para todos los públicos, en el entorno de la Sierra de Guadarrama.
Becerril de la Sierra
Becerril de la Sierra tiene eventos y acontecimientos con gran tradición. Las fiestas religiosas están muy arraigadas entre la población aunque también se organizan celebraciones paganas como el Carnaval. Todas las festividades están pensadas para que participen y disfruten todos los públicos tanto los habitantes de Becerril como los visitantes.
Fiestas de San Sebastián (20 de enero)
El 20 de enero, se conmemora la festividad de San Sebastián celebrando una cencerrada, encendiendo una hoguera y degustando chocolate con churros.
Fiestas de la Cruz de Mayo (1 de mayo)
El día 1 de mayo tiene lugar una romería con la Cruz de Mayo en el Raso de los Enebros. Posteriormente, se organiza una acampada acompañada de bailes, charangas y juegos infantiles en esta localidad de la Sierra de Guadarrama.
Fiestas de San Roque (16 de agosto)
El 16 de agosto es la fecha destacada de de las fiestas patronales de Becerril de la Sierra que comienza varios días antes y en donde se organizan eventos pensados para todos los públicos, y donde se encuentran los habitantes de la Sierra de Guadarrama con otros visitantes. Entre éstos figuran actos religiosos, competiciones deportivas, actividades culturales, música en directo, pasacalles, muestras folclóricas y limonada popular.
Fiestas del Santo Cristo del Buen Consejo (septiembre)
Se celebran a mediados de septiembre. Esta festividad goza de gran aceptación tanto por los habitantes de Becerril como por los muchos visitantes de la Sierra de Guadarrama y de fuera que se acercan a la localidad. Entre las actividades más relevantes de las fiestas figuran la Misa y Procesión, eventos taurinos, actuaciones musicales, competiciones deportivas –entre las que destaca la carrera pedestre Corre Becerril-, fuegos artificiales, una paella popular con aproximadamente 3.000 raciones, concursos literarios y la elección de la reina y damas de las fiestas.
Fiestas de San Andrés (30 de noviembre)
El 30 de noviembre, la festividad de San Andrés -patrón de la Iglesia Parroquial de Becerril de la Sierra- coincide con el Día de Nuestros Mayores. Como homenaje al Santo y a los más veteranos de Becerril se organizan, entre otros eventos, una misa, actividades culturales y una comida, en esta localidad en plena Sierra de Guadarrama.
El Boalo, Cerceda, Mataelpino
Cada uno de los tres pueblos celebra sus fiestas por separado o, mejor dicho, multiplican sus fiestas por tres. Fiestas tradicionales a sus santos patronos y fiestas paganas como las celebradas en verano animan a la localidad con sus bailes, degustaciones y folclore típico.
Fiestas de San Sebastián (16-20 de enero)
Del 16 al 20 de enero se celebran las Fiestas de San Sebastián patrón de El Boalo, la fiesta más solemne y enraizada en la localidad. Su celebración, el 20 de enero, posiblemente provenga de festejar el final de las matanzas tradicionales de cerdos, que aún se siguen realizando anualmente por los vecinos de esta localidad. Recuperamos una fiesta tradicional para participar en la elaboración de los diferentes productos obtenidos del cerdo. Además de la Procesión matinal, por la noche se prende una hoguera o Luminaria en la que se sirve a todos los que asisten un chocolate con leche, animado con anís y las típicas tortas de chicharrones con el que combatir los rigores de la noche.
Fiestas de Santa Águeda (5 de febrero)
El 5 de febrero se celebra Santa Águeda en Mataelpino, más conocida como el Día de las Águedas, ellas son las protagonistas de la Fiesta junto con la Santa Patrona. Se reúnen las mujeres del pueblo y las de los pueblos cercanos para comer juntas y ejercer de matriarcas siendo ésta una espléndida ocasión de estrechar lazos entre familias y pueblos. Empieza la jornada con la cesión de Bastón de Mando, seguida de la Misa y Procesión. Después podemos disfrutar de bailes, charangas, el tradicional concurso de tapas donde se disputan “La Cresta de Oro”, y la chocolatada con tortas.
Romería de San Isidro (15 de mayo)
El 15 de mayo se celebra la Romería en la Ermita de El Boalo, dedicada a San Isidro Labrador, patrón de los labradores. Situada en la ladera de la Sierra de los Porrones, bajo la mirada de la Maliciosa. La Procesión sale de la Iglesia de El Boalo hasta la Ermita, seguida de la Misa tradicional. Los habitantes y quienes se acerquen a la población pueden disfrutar de una jornada campestre en este área recreativa.
Fiestas de verano de El Boalo (julio)
A principios de julio se celebran en el Boalo sus Fiestas de Verano. Se organizan corridas de toros, encierros por las calles de la localidad así como bailes nocturnos y actividades infantiles para vecinos y visitantes de la Sierra de Guadarrama. No te pierdas la popular Cena de Hermandad.
Fiestas de verano de Mataelpino – San Bartolomé (24 de agosto)
El 24 de agosto se celebra San Bartolomé, coincidiendo con las fiestas de verano, hay misa y procesión en honor al santo, así como una Romería en el parque. Además de las actividades religiosas, también encontrarás, la charanga que ameniza las calles de Mataelpino, corridas de toros, bailes y actividades para los niños y niñas. Cabe hacer una mención especial al BOLOENCIERRO, es toda una experiencia única y exclusiva de Mataelpino. Es una carrera abierta a todos los públicos. En la carrera de adultos una gran bola de espuma expansiva de unos 150 kilos y 3 metros de diámetro persigue a los corredores durante el trayecto, hasta llegar a la plaza del pueblo. En la carrera infantil la bola es de menor peso pero igualmente emocionante. La idea ha llegado a todos los rincones del mundo y cada año cuenta con más participantes. Te animamos a que nos visites durante las Fiestas de San Bartolomé, la semana del 24 de agosto, y disfrutes con nosotros de nuestros “singulares encierros”.
Fiestas de verano en Cerceda (agosto)
El último jueves de agosto podemos disfrutar en Cerceda de sus fiestas de verano. Durante tres días es posible disfrutar de corridas de toros, encierros por las calles de la localidad, así como bailes nocturnos y actividades para los más pequeños.
Fiesta del Cristo de la Esperanza (14 de septiembre)
El 14 de septiembre la devoción de Cerceda por el Cristo de la Esperanza se pone de manifiesto en su día, en un ambiente de respeto, se celebra una procesión que le rinde honores. Diversas actividades de ocio ocupan todo el día que culmina con la tradicional “cena del conejo”.
Cercedilla
Hay épocas del año especiales para visitar Cercedilla. A parte de las fechas típicas -como son la Navidad, la Semana Santa y el Carnaval- a las que Cercedilla les da su toque personal, destacan en su calendario dos fechas importantes, las de las festividades de sus patronos. Asimismo, Cercedilla ofrece otras jornadas alternativas, como por ejemplo la Fiesta del Aurrulaque.
Fiestas de San Sebastián (20 de enero)
El 20 de enero, se conmemora la festividad de San Sebastián que es la fiesta patronal de la localidad. Se organizan numerosas actividades infantiles y juveniles, así como exhibiciones de deporte rural y bailes populares. Uno de sus actos más importante es la procesión con la imagen del Santo.
Fiesta del Arrulaque (julio)
Tiene lugar a finales de julio y se trata de una propuesta que intenta promover el conocimiento del entorno y el disfrute de las innumerables bellezas de la Sierra del Guadarrama.Para ello, se organizan recorridos por sendas que culminan en un bello paraje, la pradera de Navarrulaque. Una vez allí, se lee un manifiesto y la música y bailes tradicionales ponen fin al acto cultural. Durante su andadura se han construido algunos lugares dedicados a la memoria de grandes personajes artísticos.
Fiestas de la Natividad de Nuestra Señora (septiembre)
Se celebra, durante cinco días, a principios de septiembre y es la fiesta de la patrona de la localidad. Los acontecimientos comienzan con el tradicional pregón. Posteriormente, se organizan una Romería hasta la ermita de Santa María, bailes y músicas, muestra de trajes regionales y otras actividades lúdicas para todas las edades.
Collado Mediano
Pestiños, pastas y rosquillas. Todo ello, regado con litros de sangría. Así dan la bienvenida los habitantes de Collado Mediano al año y así festejan a sus patronos, San Ildefonso y Nuestra Señora de la Paz, con unas fiestas para presumir. La tradición marca las fiestas de Collado Mediano pero no quedan atrás la música y el baile.
Fiestas de San Ildefonso y Nuestra Señora de la Paz (23 y 24 de enero)
Son los patronos de Collado Mediano que se celebran los días 23 y 24 de enero. El día 23 de enero se conmemora a San Ildefonso. La jornada comienza con una misa, seguida de la procesión que recorre parte del pueblo para, a continuación, ir todos a la Plaza del Ayuntamiento a degustar los típicos pestiños, pastas y rosquillas, regadas con sangría. Todo ello irá acompañado de dulzaina y tamboril, para que los vecinos y visitantes de este pueblo de la Sierra de Guadarrama bailen el famoso Rondón.Un día después, el 24 de enero, le toca el turno a la patrona, Nuestra Señora de la Paz. En su día, se celebra Misa y Procesión en su honor. Después, el párroco ofrece en el pórtico de la Iglesia una degustación de los típicos pestiños, pastas y rosquillas, regadas con sangría. Las fiestas duran cuatro días más, dedicados cada uno de ellos a una sociedad, mozos, mozas, casados y niños. En estos días hay baile de tarde y de noche hasta la madrugada.
Fiestas de la Cruz de Mayo (03 de mayo)
El 03 de mayo se celebra esta fiesta que es una gran reunión de vecinos y foráneos en la que se degustan patatas con carne en un marco inigualable como es la llanura de Roblelpoyo. Hasta ella se sube la cruz y alrededor de ésta se come, se baila y se canta.
Fiestas de la Virgen de la Paloma (15 de agosto)
El 15 de agosto, los vecinos se disfrazan de chulapos y chulapas para el baile popular que se celebra en la Plaza del Ayuntamiento. Es una fiesta para grandes y pequeños, vecinos y visitantes de la Sierra de Guadarrama.
Fiestas del Santísimo Cristo de la Caridad (agosto)
Las fiestas se celebran a finales de agosto y comienzan con la proclamación de la reina y sus damas de honor en el parque municipal. Durante los seis días de fiestas hay multitud de actividades para niños, jóvenes y mayores, vecinos y visitantes de la Sierra de Guadarrama, con corridas de toros, carreras ciclistas, torneos de fútbol, campeonatos de chito, tiro al plato, campeonatos de cartas, baile, fuegos artificiales y un gran abanico de actividades culturales, religiosas y festivas. El final de estas fiestas se celebra con una gran cena de la Hermandad de Socios de las Fiestas en la Plaza del Ayuntamiento en la que se sirve un guiso tradicional de carne de toro y, a su fin, baile.
Guadalix de la Sierra
Los habitantes de Guadalix de la Sierra han sabido mantener sus tradiciones a lo largo de los tiempo. Muestra de ello son las distintas fiestas que se celebran en la localidad a lo largo del año.
Guadarrama
Patronos y patronas son los principales homenajeados en las fiestas de Guadarrama. En su honor se organizan romerías, procesiones y actos menos religiosos como festejos taurinos, conciertos y otros espectáculos. Asimismo, Guadarrama también es un lugar para los amantes de los festivales de música y para los que les gusta recordar cómo se vivía hace siglos.
Fiestas de la Virgen de la Jarosa (15 de agosto)
La Virgen de la Jarosa es la patrona de Guadarrama. En su día, el 15 de agosto, se celebra una Romería y un desfile de carretas construidas por las peñas a la Ermita de la Jarosa, uno de los parajes más hermosos de la Sierra de Guadarrama. Asimismo, hay numerosos conciertos, eventos taurinos, bailes, espectáculos infantiles… que alegran al pueblo y a sus visitantes.
Fiestas de San Miguel y San Francisco de Asís (29 de septiembre y 4 de octubre)
Son los patronos de Guadarrama. Cada uno tiene un día oficial y propio: el 29 de septiembre para San Miguel Arcángel y el 4 de octubre para San Francisco de Asís.Durante estos días se celebran procesiones en su honor así como encierros y espectáculos taurinos, actividades infantiles, bailes…
Hoyo de Manzanares
Tradición, pero actualizada. Así son las fiestas de Hoyo de Manzanares. La mayoría en honor a vírgenes y santos patronos pero salpicadas de interesantes actos: comidas populares, festejos taurinos y, sobre todo, mucho baile. Además, las noches de verano también son una fiesta gracias a los actos que se organizan en la localidad.
Fiestas de la Virgen de la Encina (8 de septiembre)
Su día grande es el 8 de septiembre y en él se celebra una Procesión seguida de una exhibición de juegos tradicionales.Los días anteriores y posteriores tienen lugar numerosas novilladas, torneos deportivos, fuegos artificiales, verbenas populares y actos culturales.Durante las fiestas destaca, también, la Caldereta, en la que se degustan más de 1.000 kilos de carne de toro de lidia.
Romería (octubre)
Esta romería tiene lugar a principios de octubre y es una Procesión que se organiza en honor a la Virgen del Rosario.Una vez que ésta se lleva a cabo, se organiza una comida campera en el Parque Municipal de La Cabilda.
Manzanares El Real
La época estival es en la que más se puede gozar de las festividades de Manzanares el Real. Fiestas patronales y noches mágicas son protagonistas de estos meses. Aun así, el resto del año también se puede disfrutar de algunas festividades.
Fiestas de Nuestra Señora Virgen de Peña Sacra
Son las fiestas patronales del pueblo. A la caída de la tarde del primer sábado de Pentecostés, se baja a la Virgen de su ermita. El pueblo se congrega alrededor de una piedra de granito denominada “la piedra”, situada cerca del Castillo Viejo.Para recibir a la Virgen, se canta la Salve y se baja en procesión hacia la Iglesia, encabezada por el estandarte de la Hermandad y una banda de música. Al llegar, se hace la ofrenda de flores, se celebra la Santa Misa y al final se canta el himno de la Virgen, después hay bailes en la plaza hasta la madrugada.El domingo de Pentecostés se celebra una Misa Mayor y procesión por las principales calles del pueblo y por la tarde bailes en la Plaza.
Fiestas de la Virgen de las Nieves (5 de agosto)
El 5 de agosto se celebra el día de la Virgen de las Nieves con, entre otros actos, una Misa Mayor en honor a la Virgen de Nuestra Señora de las Nieves. En los días anteriores y posteriores también hay celebraciones y eventos como la elección de la reina y damas de la villa, encierros por la mañana y corridas de toros por la tarde, competiciones deportivas, exposiciones…El último día de la conmemoración de la Virgen de las Nieves, el pueblo prepara la cena de toro con patatas que posteriormente se reparte en la Plaza del pueblo.
Fiestas del Cristo de la Nave (14 de septiembre)
Son las fiestas patronales de Manzanares El Real y tienen lugar a mediados de septiembre. Se celebran con actividades deportivas, conciertos y bailes. El día 14 de septiembre hay Misa Mayor con una ofrenda de flores y seguidamente procesión por las principales calles del pueblo. A la salida hay una limonada popular en la Plaza. Por la tarde, bailes hasta altas horas de la madrugada.
Miraflores de la Sierra
Los habitantes de Miraflores de la Sierra han sabido mantener muchas de las tradiciones que sus antepasados ya celebraban. Las festividades religiosas son las grandes protagonistas aunque también tienen cabida otras como el Carnaval y La Rosca.
Fiestas de la Rosca (03 de febrero)
El año festivo da comienzo con la fiesta de San Blas, que tiene lugar el 3 de febrero. La tarde anterior, festividad de la Candelaria, los niños de la escuela corrían la rosca. La costumbre consistía en comprar unas roscas entre todos y hacer carreras, de forma que el ganador se convierte en dueño del preciado dulce, que al final era compartido por todos.
Antiguamente los Ayuntamientos mandaban hacer tres hermosas roscas con manteca, anisillos y confites. Por la tarde se reunía el pueblo con sus autoridades y se celebraban tres carreras: la primera los casados, la segunda los solteros y la tercera los chicos, concediendo una rosca a cada uno de los campeones de los grupos.
Hoy se sigue manteniendo esta fiesta, aunque se ha visto reducida a competiciones infantiles en su mayoría, pero todo el pueblo participa de ella. El Ayuntamiento regala una rosca a todo aquel que quiera acercarse a por ella y los ganadores de la competición siguen teniendo el privilegio de disfrutar de su gran rosca.
Esa misma tarde de la rosca ya se oye el ruido que organizan los niños y mozos agitando los cencerros que llevaban atados a su espalda. Es el modo de anunciar la fiesta de San Blas.
Fiestas de San Blas (2 de febrero)
La fiesta comienza el día 2 de febrero cuando los perreros bajan de la sierra, antiguamente desde el Pico de la Pala, hasta la población armando gran alboroto con sus cencerros. La tradición cuenta que allá en los tiempos de la ocupación francesa, las tropas napoleónicas, saquearon las propiedades de los mirafloreños, y éstos decidieron recuperarlas. Armados con cencerros, por la noche, imitaron la estampida de una manada de vacas provocando la huida de las tropas francesas acantonadas en la localidad y así recuperaron sus pertenencias.
El día 3 de febrero, todos se congregan en torno a las 09:00 h. vestidos con sus trajes típicos de perreros, cuyo atuendo con el sombrero de copa, pantalón y camisa de color blanco, todo ello adornado con lazos y cintas de colores y pañuelos, con los cencerros colocados en las espaldas y una escopeta a los hombros, y empiezan la romería hasta el Humilladero de San Blas donde todos los vecinos degustarán las tradicionales patatas con bacalao ofrecidas por el Ayuntamiento. De antiguo se hacía una romería desde el pueblo, hoy son muchos los que toman sus vehículos para ir hasta el campo, pero otros muchos se inclinan por el agradable paseo manteniendo así la costumbre de antaño de recorrer este trayecto a pie.
Una vez en la explanada de San Blas, se realizan competiciones deportivas, como carreras, y juegos para los más jóvenes. A las 13:00 tiene lugar la celebración de la misa en el Humilladero de San Blas, lugar en el que se encuentra el Santo, y tras ésta todos disfrutan de las sabrosas y tradicionales patatas con bacalao que el Ayuntamiento ofrece a sus vecinos y visitantes. Después de la comida, se emprende el regreso al pueblo, donde al son de la música de tambores y dulzainas, se representa la muerte de la vaquilla cuya sangre es la limonada que se ofrecerá después a los vecinos. La tarde termina con un chocolate con churros.
Fiestas de San Isidro (15 de mayo)
El inicio de esta fiesta, en Miraflores de la Sierra, tiene lugar durante el S. XVII, cuando el culto a este Santo se expande por las comunidades rurales, coincidiendo con la canonización del santo.
La celebración duró hasta la guerra civil, tras la cual se fue perdiendo el entusiasmo por esta fiesta.
A finales de los años 60 el presidente de la cámara agraria impulsó de nuevo la fiesta. La cámara se encargaba de todos los gastos de la fiesta, pero también se quedaba con los frutos de las subastas, y parte de las derramas de los ganaderos y labradores del pueblo.
Hoy se sigue realizando la procesión, y también se continúa tirando el trigo por las calles, siendo los agricultores los que acercan los tractores, desde donde se observa y se participa en la procesión. Varias personas y niños se visten de serranos y se montan en los tractores.
Se realizan las subastas con productos típicos donados por los vecinos de Miraflores de la Sierra, que tiene lugar en el exterior de la iglesia. Lo último en subastarse es el ramo de manzanas que va colgado del santo y los brazos de la peana del santo. La celebración prosigue con limonada y galletas que ofrece la cámara agraria local y finaliza con un baile en la plaza de España.
Fiestas de la Virgen de la Asunción (15 de agosto)
Las fiestas patronales en honor a la Asunción de Nuestra Señora se celebran en la semana del 15 de agosto.
Las fiestas patronales comienzan con el pregón oficiado por el alcalde y el concejal de festejos, a continuación, el pregonero local destaca las virtudes y defectos que ha visto durante todo el año en la gestión de la Corporación Municipal.
A continuación del pregón, los jóvenes, junto con el alcalde o concejal, se dirigen a la Fuente Nueva en la que, en uno de los grandes pilones, hay una cuba de vino y es entonces cuando el alcalde o concejal, entrando al pilón, da comienzo a la parte más lúdica de las fiestas.
Los Molinos
Los Molinos divide su ocio popular en hermandades. Cada una tiene su Virgen o santo al que alabar y su fiesta particular en el que honrarlos. Cada una organiza las fiestas a su modo, pero todas ellas tienen el denominador común de la tradición y la devoción por sus santos.
Fiestas de la Hermandad de San Sebastián (20 de enero)
Fiestas de la Hermandad de San José (18 y 19 de marzo)
La fiesta comienza el día 18 de marzo con un triduo. Pero el 19, día de San José, es la jornada grande. A lo largo de sus horas, se celebra una Misa seguida de Procesión por las calles del pueblo. A continuación, se organiza una comida a la que asisten todos los cofrades de la Hermandad.
Fiestas de la Hermandad de María
Fiestas del Cristo de la Buena Muerte (14 de septiembre)
El Cristo de la Buena Muerte es el patrón del pueblo de Los Molinos. En su día, 14 de septiembre, se celebran actos religiosos en la Santa Misa y una procesión en la que se venera su imagen y se lleva por los hermanos a lo largo de todas las calles del pueblo.
Moralzarzal
Moralzarzal ha sabido mantener muchas de las tradiciones de sus antepasados a las que ha añadido otras más recientes que son un complemento ideal. Fiestas religiosas, tradicionales y populares reparten a lo largo del año para poder disfrutar de todo su sabor.
Fiestas de la Luminaria (enero)
En enero se celebra esta tradicional festividad en honor a San Sebastián. La población se reúne alrededor de una hoguera y se ofrece chocolate con churros y bizcochos.
Cruz de Mayo
A principios de mayo se celebra la Cruz de Mayo con una romería por las calles del pueblo y Misa en la Ermita del Parque de la Tejera. Posteriormente se degusta una barbacoa acompañada de vino y se disfruta con espectáculos culturales y actividades infantiles.
Fiestas Patronales (septiembre)
A finales de septiembre tienen lugar estas fiestas en las que, durante una semana, se celebran gran cantidad de actos y espectáculos pensados para todos los públicos. Corridas de toros, actividades infantiles, actuaciones musicales, comidas de hermandad y eventos de ocio son solo algunos de los ejemplos de lo mucho que se puede hacer durante esta festividad.
Fiestas de las Puches (1 de noviembre)
El 1 de noviembre tiene lugar esta fiesta que recuerda los guateques de antaño. Este día es posible disfrutar, acompañados de música, del postre tradicional conocido como Puches y que elaboran las mujeres veteranas de Moralzarzal.
Navacerrada
Navacerrada tiene dos festividades principales que cuentan con gran tradición y arraigo entre los habitantes de la localidad: San Antonio de Padua –el 13 de junio- y Nuestra Señora de la Natividad –el 8 de septiembre-. El gran número de eventos, acontecimientos y espectáculos que se organizan son también un reclamo para miles de visitantes que, además de las fiestas, quieren disfrutar de todas las posibilidades de Navacerrada.
Fiestas de San Antonio de Padua (13 de junio)
El 13 de junio es el día grande de esta fiesta que recuerda a San Antonio de Padua que es, además, patrón de Navacerrada. Para honrar al santo italiano, después de desayunar rosquillas con anís, se sube en procesión hasta la Ermita de San Antonio, situada en la Dehesa de la Golondrina. También se organizan concursos de corta de troncos, juegos, doma de caballos y se degustan las sabrosas patatas con costillas acompañadas con limonada.
Fiestas de Nuestra Señora de la Natividad (8 de septiembre)
El 8 de septiembre, Navacerrada conmemora Nuestra Señora de la Natividad, aunque los días previos y posteriores también hay celebraciones, en lo que constituyen las Fiestas Patronales de la localidad.Para que toda la población esté representada, se celebra el Día del Niño, el de la Mujer, el del Mayor y el del Hombre. En conjunto, son unas jornadas repletas de eventos donde destacan los encierros y corridas de toros, las competiciones deportivas, las actuaciones musicales, los pasacalles, los actos religiosos y, sobre todo, la convivencia entre vecinos y visitantes.
Soto del Real
Soto del Real goza de fiestas y celebraciones muy arraigadas y con gran tradición. Las autoridades y vecinos de la localidad ponen gran dedicación para organizarlas y hacerlas inolvidables tanto para la población como para los miles de visitantes. Algunos de los ejemplos más destacados de las festividades de Soto son La Maya, las Fiestas Patronales y la conmemoración de Nuestra Señora del Rosario.
Fiestas de La Maya (3 de mayo)
El 3 de mayo tiene lugar esta fiesta que está muy arraigada entre la población de Soto del Real. Con la llegada del buen tiempo, los vecinos y visitantes de la localidad van al campo a degustar de una merienda en donde se toman, entre otros, tortillas, arroz con leche y melocotón en almíbar. Todo ello mientras se disfruta de la música de la dulzaina y otros instrumentos tradicionales. Además, en los últimos años se están recuperando los trajes regionales típicos y, entre todas las asistentes, se elige a La Maya o Reina de la Primavera.
Fiestas Patronales (agosto)
Soto del Real disfruta de sus Fiestas Patronales el primer domingo de agosto, si bien las celebraciones se prolongan en los días previos y posteriores. Miles de visitantes se suman a los habitantes de Soto para disfrutar de las muchas actividades que se organizan pensando en todos los públicos: actuaciones musicales, actos religiosos, atracciones, fuegos artificiales, competiciones deportivas, eventos taurinos y culturales…
Romería a la ermita (15 de agosto)
Fiestas de Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre)
El 7 de octubre, Soto del Real celebra la festividad de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Soto. Es una jornada muy completa que comienza con una Misa Mayor y posterior procesión y subasta del cargo de mayordomo de la Cofradía. Además, se organizan actividades infantiles, una comida popular con patatas y limonada. El día concluye con una degustación de chocolate con churros.
Además de disfrutar de las distintas fiestas en la Sierra de Guadarrama, te invitamos a descubrir mucho más de este entorno privilegiado. En nuestra página web encontrarás información sobre las distintas rutas de senderismo que recorren esta comarca y las mejores rutas en bici en Madrid.
Tambien cuentas con una actualizada agenda de eventos en la Sierra de Guadarrama para que no te pierdas nada.