(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Yacimientos arqueológicos

La Sierra de Guadarrama tal y como la conocemos hoy,  es el resultado en parte del paso de distintos pobladores y culturas a lo largo de la historia. Gracias a las excavaciones de los arqueólogos, algunos de los restos de el legado de estos pueblos puede admirarse en los distintos yacimientos arqueológicos que existen en la Sierra de Guadarrama.

Yacimiento Romano “El Beneficio”

En Collado Mediano se ha documentado la existencia de una posada romana que se estableción como tal en torno al siglo II d.C. Fue destruida o remodelada en la transición del siglo III al IV, siendo este último siglo el de su máximo esplendor. La posada era un lugar de reposo para el viajero después de descender de la Sierra de Guadarrama o justo antes de su ascenso camino a las tierras del a Meseta Norte.  La posada fue abandonada en torno al siglo V tras la invasión bárbara y la desestabilización del Imperio Romano.

La Mansio cuenta con un edificio principal, de planta cuadrangular, compuesto por dos alas serparadas por un patio descubierto, y dos plantas superiores. En el ala norte estaban las habitaciones principales, y en el ala sur el conjunto termal y la cocina. El sector más importante del edificio eran las termas, en cuyos baños los viajeros se adecentaban antes de alcanzar sus destinos.

El Centro de Interpretación “Posada Romana” se creó con la intención de servir como complemento explicativo del patrimonio arqueológico de Collado Mediano. Tras la excavación de la primera mansio/statio (posada) documentada y del trazado viario romano con el que está relacionada, desde el Centro de Interpretación se pretende, no sólo dar a conocer el patrimonio si no también concienciar de la importancia de su conservación.

La visita es guiada y gratuita, por lo que es imprescindible reservar previamente en el teléfono 91 859 81 05.

Yacimiento arqueológico La Cabilda

Camino del cementerio, 11. Hoyo de Manzanares.

Los trabajos que se están realizando en el yacimiento arqueológico La Cabilda han sacado a la luz un núcleo de población de tipo aldeano fechado entre los siglos VII y VIII d.C., de forma que se han remontado seis siglos hacia atrás los orígenes del poblamiento en el territorio, que se iniciaría en la época visigoda.
Se han encontrado estructuras de granito que estuvieron cubiertas con tejas y en cuyo interior existen restos de hogares en los que se encendía el fuego que les permitía cocinar y calentarse. Los objetos que se han recuperado aportan información sobre las diferentes actividades que realizaban estos primeros pobladores. Cuchillos, morteros, molinos de mano, cardadores de lana o husos son algunos de los utensilios descubiertos junto a otros objetos que se pueden relacionar con actividades más complejas de tipo comercial como pesas o lingotes de hierro.

Vídeo del yacimiento arqueológico de La Cabilda. 

 

Necrópolis Visigoda Cerro el Rebollar

Allá por 1960, un vecino de El Boalo, D. Victorio Rozalen, industrial del pueblo y un portugués, D. Felipe Sabaria, estaban efectuando tareas de repoblación de pinos en un lugar conocido como cerro de El Rebollar, en las proximidades de la confluencia del arroyo del Herrero con el río Samburiel, cuando descubrieron una extensa necrópolis y varias tumbas dispersas. Sobre el terreno había grandes losas que al ser levantadas dejaban al descubierto restos óseos, esqueletos humanos y, en algunos casos, también se encontraban ánforas de barro y monedas de cobre.

Se han encontrado también tumbas antropomórficas excavadas en la piedra en otros lugares de El Boalo. En este sentido, se citan hallazgos de tumbas de esas mismas características en la calle de El Vallejuelo y en el prado “Cercas Viejas”.