(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Manzanares el Real. La cultura como un signo de identidad

Manzanares El Real

Manzanares El Real, a 50 kilómetros de Madrid, está situado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y presenta una magnífica riqueza natural y cultural. Naturalmente, en su término municipal se encuentra La Pedriza –rocas de granito pulidas por la erosión- así como cientos de especies animales y vegetales. Culturalmente, Manzanares El Real muestra ejemplos tan relevantes como el Castillo de los Mendoza.

Ayuntamiento:

Plaza del Pueblo, 1
28410 Manzanares El Real
Tel.: 91 853 00 09
www.manzanareselreal.es

Oficina de turismo:

Calle del Cura s/n.
28410 Manzanares El Real
Tel.: 91-8780196  Móvil 639 17 96 02

Historia

El origen del nombre de Manzanares El Real tiene distintas interpretaciones. Éstas van desde la abundancia de manzanos en la zona hasta la del origen árabe de sus términos “Maza” (parador, mansión, palacio) y “Nares”, que es el río y que daría lugar a la significación de “Río palaciego”.

Topónimos aparte, si hay algo de lo que Manzanares El Real puede presumir es de antigüedad histórica. El primer Hombre que habitó Manzanares vivió en la Prehistoria. Los restos arqueológicos encontrados en la localidad son un fiel testigo de ello. En el año 1987 un niño halló durante una excursión unas pinturas rupestres, en la zona de Los Aljibes de La Pedriza, con figuras antropomorfas de color ocre parduzco-rojizo, pertenecientes a la Edad del Bronce final(1400 a 1200 a. C.). Asimismo, se han encontrado restos de cerámica y de industria lítica pertenecientes al Neolítico y la Edad del Bronce. Otros pobladores de Manzanares El Real fueron los druidas, quienes habitaron la zona hacia el año 1.000 a. C. Esto se presupone gracias a las reminiscencias que han quedado de sus ritos –una fiesta religiosa de la localidad llamada la de la Virgen de Peña Sacra- y al lugar de la roca de la Peña Sacra, en el cual se hacían sacrificios.

Los romanos fueron los siguientes pobladores de la región y, en los años de la conquista de Roma, entablaron guerras contra los invasores, quedando un asentamiento romano en Manzanares, vestigio de aquella civilización. Después vinieron los periodos visigodo y de conquista árabe de los que no quedan muchos vestigios.

El pueblo en sí nació en 1248, tiempo en que muchos madrileños durante la Reconquista fueron a la toma de Sevilla y pastores segovianos repoblaron Manzanares, tal y como se desprende del testimonio que consta en una misiva expedida por Fernando III. Manzanares era el centro de una gran comarca repleta de bosques y pastos. Desde entonces, la pugna por esta región entre segovianos y madrileños fue constante. Alfonso X El Sabio fue el encargado de solucionar el problema, o al menos de intentarlo. Durante su reinado decidió tomar Manzanares El Real como cabeza Real para lo que sería un proyecto: El Real de Manzanares, formado por la cabeza Real al frente y 17 poblados más. Pero la idea no supuso la solución total ya que posteriormente esta zona siguió sufriendo una etapa de indecisión en cuanto a la posesión de las tierras, pasando de manos madrileñas a segovianas y viceversa. Finalmente, Juan I cedió el territorio a Pedro González de Mendoza en el año 1383. Y, precisamente con la saga de los Mendoza, es cuando el Real de Manzanares vivió su máximo esplendor, durante los siglos XV y XVI.

Desde finales del siglo XV, Manzanares tuvo su etapa dorada en lo concerniente a la construcción de edificios significativos para el pueblo: la Iglesia, la Ermita, el Castillo de los Mendoza… A pesar de esto, la unión del territorio con la familia Mendoza no otorgó tranquilidad a El Real de Manzanares, ya que la muerte de Diego Hurtado de Mendoza, hijo de Pedro, estableció un conflicto sucesorio entre sus descendientes. Éste se resolvió cuando su esposa murió y las tierras se entregaron a Íñigo López de Mendoza, Marques de Santillana.

En el siglo XVI se construyeron muchos de los edificios importantes de Manzanares El Real, como son la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, el Ayuntamiento y las ermitas de Nuestra Señora de la Soledad y de Nuestra Señora de la Peña Sacra… Pero, aunque la grandiosidad de la localidad en cuanto a edificios fue creciendo, lo cierto es que su importancia como población fue decayendo progresivamente durante los siglos posteriores, XVI, XVII y XVIII. Esto fue debido a que la mayoría de los pueblos que formaban El Real de Manzanares se disgregaron e independizaron de la unión y el Real fue perdiendo importancia como entidad. Asimismo, el hecho de que los Mendoza se asentaran definitivamente en Guadalajara y relegaran el Castillo de Manzanares fue también motivo de la postergación de la villa.

Así, el siglo XVII es un periodo de total decadencia para la villa. Esto quedó patente en la pérdida de población entre 1517 -había 250 vecinos- y 1594, la cifra era de 189 habitantes. En el siglo XVIII, el Catastro de la Ensenada mostraba a Manzanares como una villa de apenas 40 vecinos. La forma de vida no había variado y estaba basada en la agricultura, completada con una mediana ganadería. Asimismo, había tres molinos que surtían de harina la región.

Al comenzar el siglo XIX, Manzanares se encontraba incluido en la provincia de Madrid y la población continuaba decreciendo. No fue hasta final de siglo cuando ésta comenzó a recuperarse. La villa continuaba dedicándose a las labores agrícolas, pero, con el paso de la Era Moderna a la Contemporánea llegaron las primeras industrias que llevaron un cierto atisbo de recuperación. La más importante fue una fábrica de papel continuo, que además fue la primera de España.

Durante la primera mitad del siglo XX, Manzanares presentó un ligero crecimiento demográfico, que se acentuó a partir de la década de los 60. Así, el número de habitantes en 1960 era de 829, pasando a 1.137 en 1970 y a 1.475 en 1980. Esto fue debido a que a partir de los primeros años del siglo XX comenzaron a surgir las primeras viviendas de fin de semana, habitadas por gente de Madrid que buscaba la tranquilidad del lugar. Desde entonces, la forma de vida de la gente del pueblo cambió radicalmente y toda su actividad pasó a orientarse hacia el sector servicios y, más concretamente, al desarrollo y fomento del turismo. Quedaron atrás los tiempos de crisis y hoy Manzanares El Real es uno de los lugares más visitados y con más encanto de la Sierra de Guadarrama.

Cultura

Caminar por las calles de Manzanares el Real es una auténtica aventura. En pocos pasos es posible trasladarse a la época medieval de los castillos y, con imaginación, volver a la prehistoria y avanzar luego hasta la Edad Moderna. Todo en Manzanares luce de un modo especial, los años de tradición le han hecho conseguir ese brillo.

Sierra de Guadarrama turismo sostenible

Castillo de Los Mendoza

Calle del Castillo, s/n. Manzanares El Real.

Fueron testigos este edificio y el viejo castillo que le precedió de las cacerías efectuadas por los reyes de Castilla durante siglos en el enorme  territorio del Real de Manzanares; donde ciervos, jabalíes y osos eran piezas comunes. Espacio natural privilegiado que fue pasando con los siglos a los diversos municipios que hoy integran la sierra de Guadarrama.

El Castillo fue mandado construir por don Diego Hurtado de Mendoza, I Duque del Infantado, hacia 1475; en sustitución del citado castillo «viejo», más sencillo, situado al otro lado de la villa de Manzanares el Real, y digno también de una visita acompañados de alguien que nos lo pueda interpretar.

El  nuevo castillo de los Mendoza se  debe entre otras a la participación crucial de Juan Guas, maestro de cantería y arquitecto de los Reyes Católicos. A él se deben los detalles góticos de la coronación y del interior del castillo, en especial la galería meridional y el patio porticado, de gran tamaño para la época. Cuenta también con una iglesia de tres naves.

Estos espacios y bellezas se pueden contemplar  todos ellos hoy en  día  a través de las diversas actividades que se celebran en el castillo para el disfrute de todos los ciudadanos.

 

Ayuntamiento

Plaza del Pueblo, 1.

El Ayuntamiento de Manzanares El Real está ubicado en un edificio de tres plantas de moderna construcción. En la parte superior posee una galería corrida con pies derechos de madera, balconada de hierro forjado muy sencilla, con barrotes anillados según el estilo del siglo XX. El acceso al edificio se realiza a través de un pórtico sostenido por cinco columnas de granito.

Castillo Viejo

us restos se encuentran pasado el río Manzanares, junto al cementerio viejo. De él sólo han quedado dos muros en pie y sus referencias documentales. Éstas datan, aproximadamente, de 1344, fecha en la que el Rey Alfonso XI cedió El Real de Manzanares a su amante Leonor de Guzmán.

Asimismo, consta que posteriormente fue habitado por la familia Mendoza, aunque al comenzar las obras del Castillo Nuevo, en 1475, la vieja fortaleza fue sentenciada al olvido histórico. Arquitectónicamente, su planta era cuadrada, con tres torres circulares en sus esquinas y una cuadrada en la restante, la del Homenaje. Sus cubos circulares constituían una obra mudéjar a base de piedra granítica y encintado de ladrillos.

Ermita de Nuestra Señora de Peña Sacra

C/ Virgen de los Peligros, 25.

La Ermita de Nuestra Señora de la Peña Sacra está ubicada a los pies de La Pedriza, sobre la piedra de la que toma el nombre de Peña Sacra. La construcción es del siglo XVI y está edificada sobre sillería. Posteriormente, en el siglo XVII fueron adosadas otras dependencias hechas de mampostería.

Existen distintos escritos que relacionan la Peña Sacra a cultos druidas, presencia de sacerdotes celtas que durante el primer milenio antes de Cristo celebraban sus ritos en los bosques. Pero del culto a la Virgen como tal se tiene noción desde comienzos del siglo XVI. Desde esa época, el fervor por la imagen de la Virgen no ha hecho sino crecer. Y hoy, todavía se sigue celebrando el primer domingo de Pentecostés la Romería de la Virgen de Peña Sacra.

Si hay un episodio curioso en la existencia de esta Virgen es el acontecido en 1769 cuando, durante la celebración de su festividad, se perdió el control de las velas que rodeaban a la imagen en la Iglesia y todo prendió fuego, salvándose únicamente la sacristía. La propia Virgen también se quemó. Por aquel entonces, se hizo otra nueva imagen pero ésta también desapareció en 1936, durante la Guerra Civil española. De hecho, la imagen actual es una copia moderna de la imagen del siglo XIX.

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

Calle del Cura, 1.

Según la documentación existente, la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves parece que fue fundada a principios del siglo XIV, bajo la protección del primer Marqués de Santillana. Su estilo arquitectónico no está definido, debido a las diferentes modificaciones de que ha sido objeto, hasta el punto de mezclarse el románico con el gótico, sin formar unidad.

Se trata de una Iglesia de tres naves, separadas por arcos sobre columnas de piedra. La nave central, de estilo románico, está encabezada por el presbiterio, de forma pentagonal. La torre es de tres cuerpos, separados entre sí por medio de impostas. La sacristía, de construcción posterior, se cubre con crucería gótica. Y, por último, el pórtico es de mediados del siglo XVI y de estilo renacentista purista.

Museo etnológico y arqueológico

C/ Cañada, 26.

Fue fundado en 1992 y se sitúa en la Casa de la Cultura. Consta de dos salas: una de Etnología y otra de Arqueología. La primera parte es una muestra de la cultura del pueblo ya que está representada la distribución de una vivienda de antaño. Además, son numerosos los objetos dedicados a las diferentes actividades que se pueden observar.

Asimismo, la sala de Arqueología dispone de numerosos restos arqueológicos que se vienen hallando en los diferentes yacimientos del municipio.

Puente Viejo

Existen dudas sobre su historia, pero hay documentación que lo sitúa en el Siglo XVI. Originariamente, estaba construido en piedra pero fue destruido por una riada. Posteriormente se hizo de madera y tras su deterioro se construyó el actual puente viejo, con granito del lugar y sillares de traza desigual. El pavimento es del mismo material. Tiene un arco de medio punto, cuyos laterales apoyan en las orillas del río, sobre la roca.

Fiestas y tradiciones

La época estival es en la que más se puede gozar de las festividades de Manzanares el Real. Fiestas patronales y noches mágicas son protagonistas de estos meses. Aun así, el resto del año también se puede disfrutar de algunas festividades.

  • Fiestas de Nuestra Señora  Virgen de Peña Sacra: Son las fiestas patronales del pueblo. A la caída de la tarde del primer sábado de Pentecostés, se baja a la Virgen de su ermita. El pueblo se congrega alrededor de una piedra de granito denominada “la piedra”, situada cerca del Castillo Viejo.Para recibir a la Virgen, se canta la Salve y se baja en procesión hacia la Iglesia, encabezada por el estandarte de la Hermandad y una banda de música. Al llegar, se hace la ofrenda de flores, se celebra la Santa Misa y al final se canta el himno de la Virgen, después hay bailes en la plaza hasta la madrugada.El domingo de Pentecostés se celebra una Misa Mayor y procesión por las principales calles del pueblo y por la tarde bailes en la Plaza.
  • Fiestas de la Virgen de las Nieves: El 5 de agosto se celebra el día de la Virgen de las Nieves con, entre otros actos, una Misa Mayor en honor a la Virgen de Nuestra Señora de las Nieves. En los días anteriores y posteriores también hay celebraciones y eventos como la elección de la reina y damas de la villa, encierros por la mañana y corridas de toros por la tarde, competiciones deportivas, exposiciones…El último día de la conmemoración de la Virgen de las Nieves, el pueblo prepara la cena de toro con patatas que posteriormente se reparte en la Plaza del pueblo.
  • Fiestas del Cristo de la Nave: Son las fiestas patronales de Manzanares El Real y tienen lugar a mediados de septiembre. Se celebran con actividades deportivas, conciertos y bailes. El día 14 de septiembre hay Misa Mayor con una ofrenda de flores y seguidamente procesión por las principales calles del pueblo. A la salida hay una limonada popular en la Plaza. Por la tarde, bailes hasta altas horas de la madrugada.

Naturaleza

Río, monte, valle… de todo esto puede disfrutarse en Manzanares. La villa está enclavada dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, tiene en sus lindes gran parte de La Pedriza y está atravesada por el río Manzanares.

Área recreativa Canto Cochino

Ctra. M-608. La Pedriza.

En el área conocida como La Pedriza se sitúa esta zona recreativa que dispone de aparcamiento, bancos y mesas y papeleras. En el área es posible estar en contacto con la naturaleza y disfrutar al aire libre así como observar numerosas variedades de flora y fauna.

Centro visitantes de La Pedriza (Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama)

Camino de La Pedriza s/n.

.El Centro dispone de dos edificios, situados a unos ciento cincuenta metros de distancia uno del otro.

El edificio principal, sede del área de educación ambiental del Parque Nacional, dispone de una exposición permanente “Viaje a la Sierra de Guadarrama”, que transporta al visitante desde las altas cumbres a los valles de la Sierra. En el recinto exterior, nueve áreas temáticas, muestran diferentes aspectos naturales de la Sierra de Guadarrama, destacando un itinerario adaptado para personas con discapacidad visual. Tanto el Centro como sus instalaciones son accesibles para personas con movilidad reducida. Tiene implantado Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y EMAS.

El Punto de Información al Visitante es un edificio situado nada más pasar la barrera que da entrada a La Pedriza, dispone de folletos, mapas de rutas de la zona para consulta del visitante, recomendaciones para la visita etc. Además cuenta con  una sala donde rotan diferentes exposiciones de carácter temporal y es accesible para personas con movilidad reducida.

Embalse de Manzanares El Real

El Embalse de Manzanares El Real -también conocido como De Santillana- es uno de los principales focos de suministro de agua de la Comunidad. Se acabó de construir en 1908, pero en 1971 el Embalse adquirió una considerable capacidad de almacenamiento cuando se construyó la nueva presa, con 40 metros de altura. La originaria está prácticamente sumergida y quedan a flote solamente la parte superior de la torre neogótica y algo del dique. El Embalse ocupa una superficie de 1.044 hectáreas y puede recoger hasta 91,2 hectómetros cúbicos de agua.

La presencia del Embalse ha dado lugar a un ecosistema donde los peces como lucios y carpas y las plantas y aves acuáticas son protagonistas.

Mirador de Quebrantaherraduras

Este mirador está situado en La Pedriza, Manzanares El Real, y ofrece unas excelentes vistas. Entre éstas destacan las impresionantes formaciones graníticas de La Pedriza, la Cuerda Larga, un bosque de pinos y la cabecera del río Manzanares.

Para acceder al mirador se debe coger la carretera M-608 hasta el kilónetro 25,7, donde sale un desvío hacia Canto Cochino. Es muy recomendable disponer de unos prismáticos para ver con detalle la cuenca visual que ofrece el lugar.

Mirador del Monte de El Chaparral

Este mirador se encuentra en el término municipal de Manzanares El Real. Se accede desde la M-608 tomando el desvío hacia el Embalse y, una vez cruzado éste, por un camino que asciende hacia el monte de El Chaparral.

El mirador muestra diez unidades significativas de la Sierra entre las que figuran: el Hueco de San Blas; las dehesas de Manzanares, Cerceda y Soto; los cerros de Navacerrada y Collado Mediano; La Maliciosa, la Cuerda Larga, la Sierra de los Porrones, La Pedriza…

Para no perderse ningún detalle de estas magníficas vistas es muy conveniente disponer de unos prismáticos y de un mapa de situación.

Río Manzanares

A su paso por Manzanares El Real, las aguas del río son limpias y de rápida corriente, idóneas para el disfrute de los visitantes. Su caudal fluye desde el Ventisquero de la Condesa, en La Pedriza, hasta su desembocadura en el río Jarama, tras 87 kilómetros de recorrido.