(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Arquitectura

La Sierra de Guadarrama cuenta con excelentes ejemplos de arquitectura religiosa repartidos por sus distintos pueblos y parajes naturales. En esta sección solo se recogen una pequeña selección de ellos, pero puede accederse a la información de todos ellos a través de cada uno de los municipios de la comarca en la sección «Nuestros Pueblos».

Iglesia de la Asunción

Plaza de la Villa. Alpedrete

Lo primero que llama la atención de la Iglesia de la Asunción es su parecido a una fortaleza. Presenta un antepecho labrado a la altura de la espadaña, que da acceso al interior mediante una puerta con arco románico. La cabecera de piedra con decoración de bolas y su artesonado mudéjar tienen gran valor. Otro elemento destacable es la escalera de caracol, construida en piedra, que da acceso al campanario y al coro. La Iglesia, de una sola nave con cuatro tramos, fue construida con sillares a finales del siglo XV y con mampostería en las reformas realizadas en el XX. Es una de las joyas arquitectónicas de la Sierra de Guadarrama y su entorno

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

Avenida José Antonio, 47. Becerril de la Sierra.

En plena Sierra de Guadarrama, de estilo barroco rural y con influencias herrerianas, su construcción, en piedra, está fechada entre finales del siglo XVI y principios del XVII. La Iglesia -que presenta una nave de planta rectangular con algunas irregularidades- destaca por su torre de tres cuerpos separados por impostas y por su pórtico sobre columnas toscanas.

El atrio lateral es uno de los elementos más valiosos de la Iglesia y su cubierta a una sola agua se asienta sobre seis columnas toscanas que, a su vez, reposan sobre un muro de baja altura. El atrio es también el lugar donde se encuentra el acceso al interior del templo, a través de un arco de medio punto construido con dovelas. Hay autores que creen que este atrio fue añadido a finales del siglo XVIII.

Al finalizar la Guerra Civil española, la Iglesia de San Andrés Apóstol estaba bastante deteriorada por lo que la Junta Nacional de Reconstrucción de Templos Parroquiales se hizo cargo de su reconstrucción. Esta Iglesia también vivió reformas a finales de los años 60 del siglo XX y también en 1995.

Ermita de San Isidro

Paraje de Las Laderas. El Boalo.

Esta peculiar Ermita, situada en el paraje de Las Laderas de El Boalo, en un entorno único y envidiable, rodeada de magníficos paisajes con impresionantes vistas de la Sierra de Guadarrama. Fue levantada, durante las décadas de los años 80 y 90, gracias al trabajo generoso de los vecinos de la localidad con mampostería de granito de la zona. Es el reflejo de la devoción que los habitantes de El Boalo profesan a San Isidro como Patrón por excelencia de los ganaderos y agricultores, gremio a los que pertenecían la inmensa mayoría de sus habitantes antiguamente. Al pie de la significativa Peña Mediodía, y junto al área recreativa del mismo nombre, se celebra la Romería tradicional en honor al Santo, el 15 de mayo, concita la participación de vecinos y visitantes en un día de campo presidido por la hospitalidad y la fiesta.

Iglesia de Santa María la Blanca

Plaza del Cristo, 1. Cerceda.

La Iglesia de Santa María la Blanca de Cerceda, declarada Monumento Histórico Nacional, es un ejemplo singular en la zona de la depuración estilística que alcanzó la arquitectura religiosa castellana del siglo XVI, llamado gótico abulense de la época de los Reyes Católicos, partícipe del último Románico y apuntando el Gótico venidero, con decoración de bolas en la cornisa, destacan entre sus virtudes la armónica esbeltez de la torre del campanario y desde el cual se aprecia una maravillosa vista de la sierra y alrededores. Está realizada en mampostería de granito, excepto la sacristía, levantada con sillares regulares. En el interior conserva una pila bautismal renacentista y es muy interesante el retablo mayor realizado por artistas flamencos y españoles. Cabe destacar también la impresionante talla del Cristo de la Esperanza.

Este templo tiene una extraordinaria acústica que permite disfrutar de conciertos de La Coral durante todo el año y se encuentra en la Plaza del Cristo s/n de Cerceda.

Iglesia de Santa Águeda

San Bartolomé, 10. Mataelpino.

La Iglesia de Santa Águeda se construyó tras el hundimiento de la de San Andrés. Es de construcción moderna, de la segunda mitad del siglo XX. La antigua iglesia de Mataelpino, que databa del siglo XVI, se encontraba en estado ruinoso y se decidió construir una nueva. Desafortunadamente, tras cimentar y poco más, se agotaron los fondos disponibles. En 1.978 los habitantes de Mataelpino deciden llevarlo a cabo, aportando fondos y mano de obra. Se estimó que aportando la mano de obra se podía ahorrar un 70% del coste de la construcción. Tras un año de obras, se finalizó la actual iglesia. Se utilizaron materiales típicos serranos como la piedra y la madera. Alberga la imagen de santa Águeda, en cuyo honor se celebra el día de las Águedas.

Iglesia de San Sebastián

Plaza Mayor, 3. Cercedilla.

La Iglesia Parroquial de Cercedilla está consagrada a la advocación de San Sebastián, copatrono de la Villa -junto con Nuestra Señora de la Natividad. El templo, de origen románico tardío, es un edificio exento con planta de cruz latina con una sola nave. El acceso a él se efectúa a través de un pórtico situado en la fachada del mediodía, de modo que pueden distinguirse la secuencia de los elementos que componen el edificio: la torre, la nave con el pórtico y la capilla bautismal, y el crucero con la sacristía y la capilla del Cristo de la Clemencia.

Es de destacar el retablo de estilo churrigueresco que decora la cabecera de la Iglesia. La pieza fue mandada construir en 1612 al escultor Juan Ruiz de Castañeda y al pintor Francisco Granello. Con el paso de los años, el retablo ha variado y sufrido pérdidas, al igual que la Iglesia en su totalidad, como la ocasionada en la Guerra Civil al destruirse algunos de los retablos del templo.

Parroquia de San Ildefonso

Calle Manuel Semprún, c/v Burgos, c/v Cuenca. Collado Mediano.

Se construyó en 1782 gracias a los restos de piedra de la antigua Iglesia y de la Capilla de San Juan. Dentro del altar mayor está una de las piezas más valiosas del templo: un retablo de finales del siglo XVII procedente del Convento de las Mercedarias de Madrid. La Iglesia, restaurada en 1942, es una de las más hermosas de toda la zona de la Sierra de Guadarrama.

Iglesia San Juan Bautista Guadalix de la Sierra

Iglesia Parroquial San Juan Bautista

 

Se trata de una edificación realizada en varias etapas, siendo la parte más antigua la torre. Ésta fue construida por los Campero, padre e hijo, en el primer tercio del XVI. Se tiene constancia documental de que en 1529 estaba terminada, ya que en esa fecha va Juan Campero hijo a Alcalá de Henares para pedir que se tase la torre de Guadalix que ha sido levantada por ambos artistas. Hacia 1540 debió de ser derribado el templo primitivo, proyectándose otro de tres naves con bóveda de crucería del que por motivos económicos sólo se construiría la cabecera.

Con posterioridad se levantó una sola nave de cañón con lunetos que unían la antigua torre con la cabecera existente. En la Guerra Civil de 1936, el edificio fue convertido primero en cuartel y después en garaje, quedando finalmente en un lamentable estado tras ser saqueado e incendiado; desaparecería también en el incendio el almacén del diezmo situado junto al templo, el cual quedó reducido a un corral. En 1944 el arquitecto de Regiones Devastadas, Alberto Acha, redacta un proyecto de reconstrucción en el que se conservará la nave, derribándose los aditamentos posteriores para aprovechar la mampostería. Asimismo se reparan el coro, usando los forjados de madera procedentes de las cubiertas, y el pavimento; en las obras llevadas a cabo en el exterior, se busca una composición armónica, trasladando la puerta para centrarla, repitiéndose los contrafuertes y manteniendo la cornisa.

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Calle Iglesia, c/v Reyes Católicos, c/v Panera, 1 y 3. Guadarrama.

Fue construida en el siglo XVIII sobre las antiguas Paneras Reales y el Real Pósito de la Villa y Corte de Madrid. La invasión francesa destruyó el Pósito y un particular adquirió los restos y los donó al párroco para la construcción de un nuevo templo del pueblo.

De la construcción original se conserva el material de sillería; la bóveda se sustituyó por techo de madera y tejado de pizarra. Uno de los elementos principales de la Iglesia que representa el arte de la heráldica de la época es el que se encuentra en la parte trasera de ésta, un escudo imperial de la Antigua Casa de la Cadena, junto con dos escudos más de Madrid, del mismo siglo, y situados a los lados del primero.

Antigua Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario

Plaza de la Caldereta.Hoyo de Manzanares.

Comenzó a construirse en el siglo XV y no se concluyó hasta el XVIII. A lo largo de su historia, el edificio de piedra de granito tuvo que soportar numerosas rehabilitaciones. La última fue la que lo convirtió en lo que es ahora: un Centro Cultural y Social. Para ello, hubo que modificar el arco del escenario para que la nave central se transformara en un salón de actos con capacidad para 150 personas.

Lo que todavía sigue utilizándose para actos religiosos es la capilla, dedicada a la Patrona de la Villa, la Virgen de la Encina, y situada en uno de los brazos del crucero.

Castillo de los Mendoza

Calle del Castillo, s/n. Manzanares El Real.

Fueron testigos este edificio y el viejo castillo que le precedió de las cacerías efectuadas por los reyes de Castilla durante siglos en el enorme  territorio del Real de Manzanares; donde ciervos, jabalíes y osos eran piezas comunes. Espacio natural privilegiado que fue pasando con los siglos a los diversos municipios que hoy integran la sierra de Guadarrama.

El Castillo fue mandado construir por don Diego Hurtado de Mendoza, I Duque del Infantado, hacia 1475; en sustitución del citado castillo «viejo», más sencillo, situado al otro lado de la villa de Manzanares el Real, y digno también de una visita acompañados de alguien que nos lo pueda interpretar.

El  nuevo castillo de los Mendoza se  debe entre otras a la participación crucial de Juan Guas, maestro de cantería y arquitecto de los Reyes Católicos. A él se deben los detalles góticos de la coronación y del interior del castillo, en especial la galería meridional y el patio porticado, de gran tamaño para la época. Cuenta también con una iglesia de tres naves.

Estos espacios y bellezas se pueden contemplar  todos ellos hoy en  día  a través de las diversas actividades que se celebran en el castillo para el disfrute de todos los ciudadanos.

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

Calle del Cura, 1. Manzanares El Real.

Según la documentación existente, la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves parece que fue fundada a principios del siglo XIV, bajo la protección del primer Marqués de Santillana. Su estilo arquitectónico no está definido, debido a las diferentes modificaciones de que ha sido objeto, hasta el punto de mezclarse el románico con el gótico, sin formar unidad.

Se trata de una Iglesia de tres naves, separadas por arcos sobre columnas de piedra. La nave central, de estilo románico, está encabezada por el presbiterio, de forma pentagonal. La torre es de tres cuerpos, separados entre sí por medio de impostas. La sacristía, de construcción posterior, se cubre con crucería gótica. Y, por último, el pórtico es de mediados del siglo XVI y de estilo renacentista purista.

Iglesia de Miraflores de la Sierra

La Iglesia de Miraflores de la Sierra se encuentra en el casco antiguo del pueblo, orientada al Este. La primera Iglesia debió construirse entre 1419 y 1481. Gracias al ábside con los arbotantes que contienen los muros y la torre redonda puede imaginarse que el aspecto exterior de aquella iglesia debía tener cierto carácter de castillo o fortaleza. La entrada principal era una portada gótica que no se conserva.

Dentro de la Iglesia se guarda una preciosa pila bautismal del año 1492. La torre, de planta cuadrada, pertenece al primitivo edificio construido durante el siglo XV y es el único elemento que se conserva de éste. A lo largo de los siglos sufrió numerosas reformas hasta convertirse en lo que es ahora: una sucesión de elementos añadidos como la torre, el presbiterio y crucero, tres naves, dos pórticos orientados al Norte y Sur, respectivamente, y una serie de capillas adosadas a ambos lados de las naves laterales.

Capilla de San José

Los Molinos.

Data del año 1737. Estaba ubicada en el Cementerio Antiguo que dejó de utilizarse en el año 1940, cuando se empezó a construir el nuevo cementerio en Los Llanos. La capilla es de estilo neoclásico herreriano y, actualmente, está rodeada de un parque que se llama Doctor Rodríguez Padilla.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Glorieta del Caño, 5. Moralzarzal.

La Iglesia de San Miguel Arcángel fue construida, entre los siglos XVI y XVII, con mampostería y cadenas de sillares reforzados en los muros, a excepción de la torre, que es de sillería irregular con dos cuerpos separados por una imposta decorada con bolas. La Iglesia presenta una nave con cabecera cuadrada y con la sacristía adosada a ella. En el interior destaca la pila de agua bendita, del siglo XVI, ornamentada con motivos góticos.

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Plaza de la Iglesia, s/n. Navacerrada.

Esta Iglesia fue construida con mampostería y sillares en el siglo XVI y parte de ella fue restaurada en el siglo XVIII y en el XX. En esta última se modificó parte del interior y se añadieron una capilla y la sacristía. La Iglesia, erigida sobre un cerro, es de una nave con cabecera plana y presenta una torre de tres cuerpos separados por impostas. La torre está coronada con un campanario con ojos de medio punto.

La puerta, de medio punto adovelada, está situada en el lado sur y en el exterior se añadió un atrio con columnas. En el interior de la nave -cubierto con bóveda barroca- destacan la capilla mayor, el coro -de madera, se apoya sobre columnas de granito- y la capilla bautismal –con una pila de granito del siglo XVI-.

Iglesia de la Inmaculada Concepción

Soto del Real.

La parroquia de Soto del Real se encuentra bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI, sobre una iglesia primitiva de la que sólo se conserva la torre.

Su construcción tuvo diversas etapas y por ello sus elementos son de diversos siglos. Así, la cabecera, la parte alta del templo y el crucero corresponden al siglo XVI, mientras que la nave central, de altura inferior, es obra del siglo XVIII. La torre está separada del cuerpo de la Iglesia, aunque actualmente se encuentra unida por la Casa Parroquial.

Dentro de la Iglesia hay diversos retablos, del siglo XVIII, de estilo barroco. Otro elemento importante es su mesa del altar, de piedra caliza, que tiene un frontal decorado con motivos platerescos del primer tercio del siglo XVI.