Más de 500 km cuadrados de naturaleza a menos de 40 km de Madrid…
Espacios Naturales Protegidos
Esta comarca cuenta con diversas figuras de protección para garantizar la conservación de sus valores naturales. Estos espacios naturales albergan especies como el buitre negro, la cabra montés, el águila imperial ibérica o la mariposa isabelina entre otros.
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Se localiza en la parte oriental del Sistema Central y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama, ocupando una superficie de 33.960 hectáreas, de las cuales casi el 64% corresponde a la Comunidad Autónoma de Madrid y algo más del 36% restante pertenece a Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El pico Peñalara, con sus 2.428 m.s.n.m., es la cima de mayor altitud, y junto con otras cuatro cumbres aledañas, de más de 2.271 m, conforma la cresta del llamativo Macizo de Peñalara, que se prolonga desde el Puerto de Los Cotos, en dirección N-NE, hasta el pico de Los Neveros.
A partir de aquí el Parque Nacional continúa hacia el noreste siguiendo el eje central de la Sierra de Guadarrama, atravesando el Puerto de Navafría, hasta llegar a la cumbre de Reajo Alto (2.100 m). Existe otro cordal montañoso imponente, Cuerda Larga, que se inicia en el Puerto de Navacerrada y que, durante 16 km, mantiene una altitud superior a los 2.000 m, con una cota máxima de 2.383 m en Cabezas de Hierro. El Puerto de la Morcuera marca el final de Cuerda Larga y el inicio de la Sierra de la Morcuera, de menor altura que la anterior, y que se prolonga más allá del límite del Parque Nacional. Otras sierras y cumbres de interés son Siete Picos, que discurre entre el Puerto de Navacerrada y el Puerto La Fuenfría, Sierra de los Porrones, La Pedriza, Peña del Oso (2.196 m) y Montón de Trigo (2.195 m).
El Parque Nacional ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid. La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.
Durante el trámite de su declaración, en algún momento, llegó a denominarse “de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama”, pero, la inclusión de extensas superficies de pinar y otras no tan extensas de melojar que ocupan los pisos bioclimáticos supra y oromediterráneo provocó que la denominación “de las cumbres” perdiera su sentido.
Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares se sitúa en la zona centro de la península Ibérica, en territorio de la Comunidad de Madrid, al noroeste de la ciudad de Madrid.
El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares es el espacio protegido más antiguo y, quizás, el más emblemático de la Comunidad de Madrid. Prueba de ello es que ya en 1930, la Pedriza del Manzanares fue declarada «Sitio Natural de Interés Nacional», por su singular belleza. Posteriormente en 1.978, dado que el aumento del turismo de montaña afectaba cada vez más a sitios de alto valor ecológico fue necesario que se reclasificara como Parque Natural, ampliando los límites marcados anteriormente.
No tardó en surgir la idea de conectar este paraje emblemático de la Sierra madrileña con otro tesoro natural, la mancha de encinar que constituye el Monte de El Pardo, a escasos kilómetros de la capital. El nexo de unión de ambas joyas naturales de la Comunidad de Madrid, sería el río Manzanares y los parajes circundantes que disfrutaban (y lo siguen haciendo) de una transformación más leve que otras zonas de la Sierra, manteniendo usos tradicionales y niveles de conservación notables.
Esta idea quedó plasmada con la promulgación de la Ley 1/1985, de 23 de enero, del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, con una superficie de 37500 ha. Las ampliaciones posteriores (años 1987, 1991, 1993 y 2003) establecieron la superficie en torno a las 52800 ha, hasta que en 2013 con la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, esta superficie pasa a ser de 42583 ha, dado que parte de los terrenos incorporados al mismo se desclasificaron como ámbito territorial del PRCAM. Esta Ley (1/1985) intenta buscar el equilibrio entre la conservación activa de los ecosistemas y la potenciación de las actividades productivas tradicionales, sin olvidar la importancia del uso recreativo que históricamente ha tenido este enclave madrileño, dada su cercanía a una gran urbe.
La armonía lograda entre el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio natural propició que en 1992 el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares entrara a formar parte de la Red Internacional de Reservas de la Biosfera.
Reserva de la Biosfera de la Cuenca Alta del Manzanares
Las Reservas de la Biosfera son zonas representativas de los diferentes hábitats del planeta, cuya importancia para la conservación de la biodiversidad y como modelo de desarrollo sostenible es reconocida a nivel internacional por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Como unidades fisiográficas incluye dos elevaciones. La Cuerda Larga y la Sierra de Hoyo, y entre ellas, la depresión de Manzanares y la rampa de Colmenar Viejo, para alcanzar al sur la campiña arcósica madrileña. Su litología dominante es granítica, formando por modelado de agentes atmosféricos, en el que destaca el enclave único de la Pedriza.
Por estos terrenos discurre como eje el articulador del Parque el río Manzanares. En toda esta variedad fisiográfica y climática se dan diferentes unidades ambientales como los ecosistemas de alta montaña, bosques de coníferas, caducifolios esclerófilos y de riberas, melojares, fresnedas, así como dehesas y pastizales. En estos ambientes habitan numerosas especies entre las que destacan algunas rapaces (águila imperial ibérica, buitre leonado, halcón peregrino y águila real entre otras), pequeñas aves, anfibios y reptiles. Asimismo destaca por su riqueza en fauna acuática el embalse de Santillana, con gran abundancia de anátidas, algunas de ellas protegidas.
Otros espacios naturales protegidos
La conservación de los distintos tipos de hábitat y las especies, conlleva la obligación de designar espacios de la Red Natura 2000. En el territorio hay tres Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000; LIC de la Cuenca del Río Guadarrama, LIC de la Cuenca del Río Manzanares y LIC del Río Lozoya y Sierra Norte.
Además nuestra comarca cuenta con embalses y humedales como el Embalse de La Jarosa en Guadarrama, el Embalse de Navacerrada y el Embalse de Santillana en Manzanares El Real y con el Monumento Natural Peñas del Arcipreste de Hita.