(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Los embalses de la Sierra de Guadarrama, reservas de vida…

La Sierra de Guadarrama cuenta con gran número de ríos y arroyos que, aprovechando la estratégica situación geográfica de la comarca, nacen y discurren por las laderas serranas antes de afluir en algún hermano mayor. Las aguas de algunos de éstos se recogen dando lugar a auténticas reservas de vida.

En la Sierra de Guadarrama – Alto Manzanares hay cuatro embalses que ya son un elemento más del paisaje natural y que constituyen una de las despensas acuáticas de la Comunidad de Madrid. Además, un quinto embalse que no se encuentra en la comarca se abastece, principalmente, del río Guadarrama.

El principal embalse, por capacidad, de la Sierra de Guadarrama es el denominado de Manzanares o Santillana, que ocupa una superficie de 1.044 hectáreas en los términos municipales de Manzanares El Real y Soto del Real. Este pantano, construido en 1912 y ampliado en 1971, tiene como elemento característico una torre neogótica de la antigua presa que emerge de las aguas. En total, el embalse puede acumular hasta 91,2 hectómetros cúbicos procedentes del río Manzanares.

Otro de los embalses de referencia de la comarca es el de Navacerrada, que entró en servicio en 1969 y que tiene una extensión de 93 hectáreas dentro del término municipal homónimo. Este pantano -utilizado para abastecer a gran parte de los municipios de la Sierra- puede recibir hasta 11 hectómetros cúbicos de agua procedente del río Samburiel y, a través de un trasvase, del Embalse de Navalmedio. Este último entró en servicio en 1969, tiene una capacidad de 0,7 hectómetros cúbicos procedentes del río Navalmedio y ocupa siete hectáreas en los municipios de Navacerrada y Cercedilla.

El Embalse de La Jarosa se encuentra el término municipal de Guadarrama y tiene una capacidad de 7,2 hectómetros cúbicos de agua procedente de los arroyos de La Jarosa y Guatel, así como de la presa de La Aceña a través de un trasvase. Este pantano, con una superficie de 61 hectáreas, entró en servicio en 1969.

El embalse de Pedrezuela, anteriormente llamado embalse de El Vellón, se construyó en 1968, aguas arriba del azud de El Mesto para poder regular las aguas del cauce del Guadalix. Situado en el piedemonte de la sierra de Guadarrama cuenta con una capacidad de 40,9 hm³ y una superficie de 393 hectáreas. 

Finalmente, el Embalse de Valmayor, aunque no se encuentra en la comarca, recoge agua del río Guadarrama gracias a un trasvase. Este pantano comenzó a funcionar en 1976, tiene una capacidad de 124,4 hectómetros cúbicos y una superficie de 755 hectáreas.

Los embalses tienen vital importancia por albergar el líquido elemento y por su afectación en la flora y fauna del entorno. Es muy importante que la población tenga conciencia de la necesidad del agua para la vida y de que ésta es un recurso limitado que puede llegar a escasear. Esta concienciación debe estar siempre presente y no sólo cuando hay sequía, de este modo se consigue ahorrar agua y disponer de más reservas para el futuro.