(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Soto del Real, un cruce de caminos

Soto del Real

Soto del Real se encuentra a 42 kilómetros de Madrid y su término municipal ocupa una superficie de 42,17 kilómetros cuadrados situados en la ladera de la Sierra de Guadarrama. Parte de su superficie está dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La ubicación de Soto del Real es ideal para disfrutar de la naturaleza –con abundantes especies- y de las actividades al aire libre como el senderismo.

Ayuntamiento:

Plaza de La Villa, 1
28791 Soto del Real
Tel.: 91 847 60 04 /Fax: 91 847 86 55
www.ayto-sotodelreal.es

 

Historia

Hay pocos estudios arqueológicos que certifiquen la antigüedad de Soto del Real, pero lo que sí ha habido es algunos hallazgos casuales de materiales de la Edad de Bronce. A pesar de esto, los datos históricos más antiguos conocidos hacen referencia a la época de la Reconquista, cuando pastores segovianos ocuparon el territorio. La leyenda dice que los pastores construyeron unas chozas en la parte baja de la Sierra de Guadarrama, dentro del actual término de Soto del Real en un lugar llamado Casas Quemadas. Pero desde aquel entonces, Soto del Real no se llamó así, sino que su nombre era Chozas.

Durante el siglo XIII, tuvo lugar el litigio sostenido entre los concejos de Madrid y Segovia causado por el dominio de las tierras situadas entre la Villa de Madrid y la Sierra de Guadarrama, en donde se encontraba Chozas. Muchos fueron los reyes que tomaron partido en el asunto, pues duró más de tres siglos, pero el más importante quizá fue Alfonso X El Sabio. Él fue el encargado de agrupar a Chozas junto con otros pueblos para formar El Real de Manzanares. Alfonso X había discurrido esta solución para acabar con el problema, pero no lo logró, puesto que el litigio siguió vigente. Éste duró hasta que Juan I cedió en 1383 las tierras a la familia Hurtado de Mendoza, adscrita a la Casa Ducal de Guadalajara.

Los municipios pertenecientes a El Real de Manzanares fueron obteniendo progresivamente la condición de villas y su emancipación jurisdiccional. Chozas logró el villazgo de manos de Felipe II en 1578. Carlos III encargó el Censo de Floridablanca en el siglo XVIII y de él se extraen datos de la población de Chozas. Así, en 1786 había 216 habitantes que tenían las actividades de labradores, jornaleros, artesanos y criados o sirvientes. Asimismo, Chozas contaba con un cura, un capellán, un alcalde, un regidor, un síndico general y un escribano.

A mediados del siglo XIX, Madoz proporcionó otra información y señala que la población descendió con respecto al siglo anterior a 168 habitantes. Esta bajada en la población se produjo debido a un descenso en la actividad ya que en el siglo pasado eran dos los molinos harineros y una rueda y en ese siglo ya solo quedaba un molino. Por lo demás, los habitantes seguían dedicándose a la agricultura, ganadería y a la conducción de carbón a la capital.

El proceso de desamortización del Patrimonio de la Corona de 1869 tuvo importantes consecuencias en la zona. Hubo una disminución en los pastos libres y muchas de las rutas ganaderas se desarticularon. Con esto, los enfrentamientos entre ganaderos y los nuevos propietarios agricultores fueron comunes en la época. Durante la primera mitad del siglo XX el pueblo varió poco y sus habitantes no pasaban de los 262. Fue a partir de los años 50 cuando se originó un proceso de crecimiento originado principalmente por la demanda de segunda residencia de visitantes madrileños.

Precisamente en esos años, fue cuando se le cambió el nombre a Chozas. En 1959 se sometió a votación popular el cambio de denominación. Las opciones eran tres: Soto del Real, Alameda de la Sierra o mantener el nombre histórico. Los dos nombres de la villa se reflejan en el actual escudo de armas. El primer término del nombre actual, «Soto» hace referencia a los numerosos árboles y sotos que rodean al pueblo, y el segundo «del Real» alude a El Real de Manzanares, al que perteneció.

Desde estos años 50, la población de Soto del Real sí que se ha multiplicado y han proliferado las urbanizaciones unifamiliares. Asimismo, el número de alojamientos, comercios y otros establecimientos turísticos también se ha multiplicado, debido al aumento de los turistas que van a visitar la Sierra de Guadarrama y escogen a Soto del Real como lugar donde pasar algún fin de semana o todas sus vacaciones.

Cultura

Iglesia centenaria y ermita nueva; puente con arcos que magnifican la belleza del paisaje; puente que refleja el paso de los años y las civilizaciones… Así es la cultura de Soto del Real, una mezcla de modernidad y antigüedad que se ubican en un paraje inolvidable. Fuera del término, pero muy cerca en coche, un castillo centenario.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Soto del Real está ubicado en la Plaza de la Villa en un edificio de construcción moderna. En las inmediaciones del Consistorio se encuentran la Iglesia y el Puente Románico.

Ermita de Nuestra Señora del Rosario

Fue construida en 1954 en una finca denominada Peña Mingazo. En su interior se venera la imagen de la Virgen del Rosario, patrona del municipio de Soto del Real.

Iglesia de la Inmaculada Concepción

La parroquia de Soto del Real se encuentra bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVI, sobre una iglesia primitiva de la que sólo se conserva la torre.

Su construcción tuvo diversas etapas y por ello sus elementos son de diversos siglos. Así, la cabecera, la parte alta del templo y el crucero corresponden al siglo XVI, mientras que la nave central, de altura inferior, es obra del siglo XVIII. La torre está separada del cuerpo de la Iglesia, aunque actualmente se encuentra unida por la Casa Parroquial.

Dentro de la Iglesia hay diversos retablos, del siglo XVIII, de estilo barroco. Otro elemento importante es su mesa del altar, de piedra caliza, que tiene un frontal decorado con motivos platerescos del primer tercio del siglo XVI.

Paralelepípedo

Se trata de un paralelepípedo de granito cuyo origen se sitúa entre los siglos I o II. Es una de las primeras muestras escritas de la historia de Soto del Real. En el paralelepípedo figuran inscripciones en latín con nombres de antiguos moradores de Soto.

Puentes

Soto del Real cuenta con dos puentes dignos de admirar: el Puente de los Once Ojos y el Puente Románico.

El Puente de los Once Ojos se ha incorporado ya al paisaje natural de la zona de Soto del Real puesto que se localiza en un paraje natural cuya amplitud permite su observación desde numerosos puntos de vista.

Se trata de uno de los grandes viaductos que, junto con el que pasa sobre el río Lozoya y el de Bustarviejo, se construyeron para resolver el paso de la Sierra de Guadarrama. Cuenta con once ojos construidos mediante arcos de medio punto formados por bóvedas de hormigón. Es una bella construcción de ingeniería destacable tanto por su magnitud como por su sencillez.

El Puente Románico es de época medieval y salva el arroyo Chozas dando acceso a la Iglesia. Es de mampostería con piedra granítica.

Fiestas y tradiciones

Soto del Real goza de fiestas y celebraciones muy arraigadas y con gran tradición. Las autoridades y vecinos de la localidad ponen gran dedicación para organizarlas y hacerlas inolvidables tanto para la población como para los miles de visitantes. Algunos de los ejemplos más destacados de las festividades de Soto son La Maya, las Fiestas Patronales y la conmemoración de Nuestra Señora del Rosario.

  • Fiestas de La Maya:   El 3 de mayo tiene lugar esta fiesta que está muy arraigada entre la población de Soto del Real. Con la llegada del buen tiempo, los vecinos y visitantes de la localidad van al campo a degustar de una merienda en donde se toman, entre otros, tortillas, arroz con leche y melocotón en almíbar. Todo ello mientras se disfruta de la música de la dulzaina y otros instrumentos tradicionales. Además, en los últimos años se están recuperando los trajes regionales típicos y, entre todas las asistentes, se elige a La Maya o Reina de la Primavera.
  • Fiestas Patronales: Soto del Real disfruta de sus Fiestas Patronales el primer domingo de agosto, si bien las celebraciones se prolongan en los días previos y posteriores. Miles de visitantes se suman a los habitantes de Soto para disfrutar de las muchas actividades que se organizan pensando en todos los públicos: actuaciones musicales, actos religiosos, atracciones, fuegos artificiales, competiciones deportivas, eventos taurinos y culturales…
  • Romería a la ermita: El 15 de agosto todo el que lo desee puede ir en Romería a la Ermita honrando a la Virgen. También se celebra una comida popular –con las patatas como protagonistas- y actuaciones musicales.
  • Fiestas de Nuestra Señora del Rosario: El 7 de octubre, Soto del Real celebra la festividad de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Soto. Es una jornada muy completa que comienza con una Misa Mayor y posterior procesión y subasta del cargo de mayordomo de la Cofradía. Además, se organizan actividades infantiles, una comida popular con patatas y limonada. El día concluye con una degustación de chocolate con churros.

Naturaleza

la ubicación de Soto del Real le permite disfrutar de un rico entorno natural donde destacan la flora, la fauna y los recursos hídricos –con el río Manzanares y cuatro arroyos como elementos destacados-.

Los pastos y los ejemplares arbóreos abundan en el término municipal siendo algunos de éstos exclusivos de Soto como, por ejemplo, el jazmín silvestre, el espino negro y algunas variedades de orquídea. La vegetación de Soto va modificándose a medida que aumenta la altitud. Así, a 900 metros se encuentran dehesas y pastos; aproximadamente, a partir de 1.100 metros proliferan robles melojos, enebros, majuelos, pinos, arces de Montpellier y endrinos; y a más altura, con condiciones climáticas duras, es posible encontrar piornos.

La vegetación de Soto del Real es, además, hábitat para gran cantidad de especies animales. Al ganado que pasta en los prados se suman las aves -como, por ejemplo, alondras, milanos, cernícalos, herrerillos, cucos, lechuzas y rapaces-, los mamíferos –jabalíes, zorros…- y reptiles e insectos.
El municipio cuenta con alojamientos rurales para albergar a los visitantes y una amplia oferta para realizar rutas de senderismo.

Áreas recreativas

En el término municipal de Soto del Real se encuentra el Área Recreativa de Arroyo Mediano (Ctras. M-608 y M-862), que tiene zona de barbacoas, papeleras, bancos y mesas. El área está rodeada de ejemplares de pino y otras especies vegetales y animales. Entre estas últimas destacan los reptiles, las aves y los anfibios. Todo ello la convierte en ideal para disfrutar de la naturaleza de la Sierra de Guadarrama

El Área Recreativa de Los Remedios (Ctra. M-625) es un lugar en el que se puede disfrutar de la naturaleza, rodeado de pinos de la especie pinus pinea, mientras revolotean las numerosas aves que pueblan la zona. Hay un parque con juegos infantiles, bancos y mesas, papeleras y barbacoa para poder disfrutar de un agradable día de campo en familia en plena Sierra de Guadarrama.

Mirador de la Ermita de la Virgen del Rosario

Este mirador permite contemplar una magnífica panorámica de algunos de los elementos más representativos de la Sierra de Guadarrama como la sierra de Hoyo de Manzanares, Cabeza Illescas, La Pedriza, Hueco de San Blas y la Cuerda Larga. Para disfrutar aún más de las vistas, conviene llevar unos prismáticos y un mapa de la zona.

El camino para llegar al Mirador de la Ermita Virgen del Rosario es sencillo. Comienza en la urbanización Vista Real, donde se toma un sendero de tierra que comunica con la Cañada Real Segoviana. Desde este punto, se prosigue hacia la Ermita, que es visible al encontrarse en un alto.

X