(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Moralzarzal. La mejor calidad de vida en plena naturaleza

Moralzarzal

Moralzarzal ocupa una superficie de 43,5 Km2 y está situado en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, por lo que tiene un clima característico donde destacan los inviernos fríos y los veranos secos y calurosos. El término municipal limita con Becerril de la Sierra, al norte; con El Boalo-Cerceda-Mataelpino, al noreste; con Manzanares El Real y Colmenar Viejo, al este; con Hoyo de Manzanares, Torrelodones y Galapagar, al sur; con Collado Villalba y Alpedrete, al oeste; y con Collado Mediano, al noroeste.

Ayuntamiento:

Plaza de la Constitución, 1
28411 Moralzarzal
Tel.: 91 842 79 10 / Fax: 91 857 80 55
www.moralzarzal.es

 

Historia

El asentamiento de población estable en Moralzarzal fue realizado por pastores de Segovia en época de la Reconquista, aunque hay indicios de anteriormente ya existía presencia humana en esas tierras. Entre éstos destacan dos yacimientos arqueológicos y restos árabes entre los que se encuentran una fortaleza, sepulturas y monedas. La zona fue objeto de disputas entre madrileños y segovianos y el municipio fue incluido en El Real de Manzanares.

Durante los siglos XIV y XV, la población pasó por diferentes manos de la nobleza, en 1636 obtuvo el título de villa y en 1833 se incluyó definitivamente en la provincia de Madrid después de haber formado parte de la de Guadalajara. Antes de tener la denominación actual, el pueblo parece ser que tenía dos núcleos poblacionales: Fuente del Moral –era el principal- y Zarzal, que se constituía como un barrio o pedanía del anterior y que acabaron uniéndose, dando como resultado Moralzarzal. Esta toponimia queda perfectamente reflejada en el escudo heráldico municipal.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1572, se señala que el municipio era una población de señorío perteneciente a la duquesa del Infantado como una de las villas de El Real de Manzanares. En esa época, la población estaba formada por cien vecinos que vivían en cien casas y, además de las construcciones típicamente agropecuarias, existía un hospital con cirujano.

El origen del municipio hizo que la ganadería se convirtiera en una de las principales actividades de los habitantes de Moralzarzal, que disponían de abundantes pastos, agua y seis vías pecuarias entre las que figura la Cañada Real Segoviana. La cabaña ganadera estaba formada principalmente por ovejas, vacas, cerdos, cabras y caballos. Documentos históricos referidos por varios autores reflejan que a finales del siglo XIX existían en el término 1.400 cabezas de ovino y caprino, 800 de vacuno, 200 de caballar y 68 de asnal. Otros oficios relevantes eran la agricultura –fundamentalmente de subsistencia, con cereales, legumbres y hortalizas-, la apicultura y la venta de leña, carbón y piedra, que sobre todo esta última fue adquiriendo gran relevancia con el paso del tiempo. Desde mediados del siglo XX el sector servicios se ha desarrollado considerablemente para atender a los turistas que visitan Moralzarzal y que en determinados periodos duplican la población municipal.

Los oficios tradicionales repercutieron en la arquitectura urbana municipal que presentaba construcciones típicamente rurales de mampostería granítica, con planta rectangular, habitualmente con una o dos alturas y cubiertas con teja curva. A muchas de las viviendas se les añadían dependencias agropecuarias –pajar, corral, establo…- pero éstas también se encontraban aisladas dentro del casco urbano. Con el paso del tiempo se edificaron viviendas de estilo urbano-rural y posteriormente nuevas construcciones. Desde la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo turístico ha impulsado la creación de segundas residencias.

Moralzarzal en 1910 tenía 804 habitantes; en 1920, eran 773; en 1930, 822; y en 1940, 770; en 1950, había 774. A partir de esta fecha, el crecimiento de la población dejó de ser irregular y se produjo un aumento considerable hasta llegar, en 2005, a los aproximadamente 10.000 habitantes estables.

Actualmente, Moralzarzal es un municipio moderno que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos pero sin perder su espíritu tradicional. Éste todavía se refleja en algunas de las calles del pueblo y, como no, en sus fiestas y celebraciones.

Cultura

El patrimonio artístico de Moralzarzal tiene sus máximas expresiones en la Iglesia de San Miguel Arcángel y en el Reloj conocido como Frascuelo. Además, es muy recomendable pasear por las calles del municipio para disfrutar de lo mucho que éste ofrece.

Ayuntamiento

Plaza de la Constitución, 1.

El Ayuntamiento de Moralzarzal se encuentra en la Plaza de la Constitución. Se trata de un edificio de piedra con dos alturas coronado por una pequeña torre en la que se sitúa el reloj centenario conocido como Frascuelo. En la plaza también hay una fuente del siglo XIX.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Glorieta del Caño, 5.

La Iglesia de San Miguel Arcángel fue construida, entre los siglos XVI y XVII, con mampostería y cadenas de sillares reforzados en los muros, a excepción de la torre, que es de sillería irregular con dos cuerpos separados por una imposta decorada con bolas. La Iglesia presenta una nave con cabecera cuadrada y con la sacristía adosada a ella. En el interior destaca la pila de agua bendita, del siglo XVI, ornamentada con motivos góticos.

Fiestas y tradiciones

Moralzarzal ha sabido mantener muchas de las tradiciones de sus antepasados a las que ha añadido otras más recientes que son un complemento ideal. Fiestas religiosas, tradicionales y populares reparten a lo largo del año para poder disfrutar de todo su sabor.

 

  • Fiestas de la Luminaria: En enero se celebra esta tradicional festividad en honor a San Sebastián. La población se reúne alrededor de una hoguera y se ofrece chocolate con churros y bizcochos.
  • Cruz de Mayo: A principios de mayo se celebra la Cruz de Mayo con una romería por las calles del pueblo y Misa en la Ermita del Parque de la Tejera. Posteriormente se degusta una barbacoa acompañada de vino y se disfruta con espectáculos culturales y actividades infantiles.
  • Fiestas Patronales: A finales de septiembre tienen lugar estas fiestas en las que, durante una semana, se celebran gran cantidad de actos y espectáculos pensados para todos los públicos. Corridas de toros, actividades infantiles, actuaciones musicales, comidas de hermandad y eventos de ocio son solo algunos de los ejemplos de lo mucho que se puede hacer durante esta festividad.
  • Fiestas de las Puches: El 1 de noviembre tiene lugar esta fiesta que recuerda los guateques de antaño. Este día es posible disfrutar, acompañados de música, del postre tradicional conocido como Puches y que elaboran las mujeres veteranas de Moralzarzal.

Naturaleza

La situación del término municipal en la Sierra de Guadarrama le hace gozar de un clima característico con inviernos fríos y veranos secos y calurosos. Éste también influye en la naturaleza, que como rasgos más destacados presenta abundancia de agua –con el río Navacerrada, manantiales y arroyos-, ejemplares de pino, roble, álamos, retamas, fresnos, jara y tomillo así como más de 2.000 hectáreas de pastos para el ganado.

X