(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Guadarrama, calidad cercana

Guadarrama

El municipio de Guadarrama está localizado en la carretera N-VI de la Comunidad de Madrid, en la Sierra de Madrid, zona comprendida en forma de arco desde El Escorial hasta El Boalo teniendo como eje la A-6. Dada su situación geográfica, colindante con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, posee una gran riqueza natural.

Ayuntamiento:

Plaza Mayor, 5
28440 Guadarrama
Tel.: 91 854 00 51
Fax: 91 854 10 53
www.guadarrama.es

Oficina de Turismo:

Plaza Mayor, 6. 28440 Guadarrama.
L-V: 9.30 a 20 h. Sáb: 09:30-14 y 16-19:30. Dom/Fest: Solo 09:30-14h.
Tel.: 91 849 47 03
www.turismoguadarrama.com
turismo@guadarrama.es

 

 

Historia

Son varios los motivos que llevan a creer a los historiadores que la antigüedad de Guadarrama data de antes de la romanización. El principal, los hallazgos encontrados en el municipio y diversos objetos de la Edad de Bronce.

Más segura es la presencia de los romanos en la zona, ya que la vía romana que iba de Titulcia a Segovia atravesaba la localidad de Guadarrama. Esto se sabe gracias a las primeras alusiones históricas alrededor del espacio que hoy se conoce como Sierra de Guadarrama y que se refieren a las diversas vías de comunicación que facilitan el paso al Norte de la Península Ibérica.

Ahora bien, la mayoría de los autores datan el origen de Guadarrama en la época de la dominación musulmana, en el siglo X. Precisamente, el topónimo de Guadarrama (wadi l-ramal, río de arena) procede de la lengua árabe, aludiendo su nombre al río. Durante ese siglo, la Sierra de Guadarrama pertenecía al Califato Omeya de Al-Andalus. El primer paso de la Sierra, en el área geográfica donde en el siglo XIII se fundará Guadarrama como población, es el llamado Balat Humayd (camino de Humayd). Éste fue atravesado en junio de 939 por Abd al-Rahman III en su camino hacia Segovia. Los cristianos lo denominaron Valathome, conocido como Puerto de Tablada desde el siglo XIV.

El origen de Guadarrama como población es cristiano ya que fue fundada por Alfonso X El Sabio en el año 1268. La conquista cristiana de la llamada Transierra (Trans Serram), correspondiente a la Marca de Toledo, culminó con la toma de esta ciudad por Alfonso VI en 1085. Ante la necesidad de poblar la zona reconquistada, fueron concedidas varias cartas puebla por los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII, animando a poblar las Extremaduras del Duero y la Transierra. Los concejos se organizaron en Comunidades de Villa y Tierra. Pobladores procedentes del Concejo de Segovia fundaron Guadarrama en 1268 bajo la autoridad del rey Alfonso X El Sabio.

Durante años, estas tierras al pie del Guadarrama fueron objeto de litigios entre los concejos de Segovia y Madrid. Los monarcas optaban por entregar la propiedad de la zona a Segovia o Madrid según conviniera a sus intereses en la Reconquista. Alfonso X decidió poner solución a las rencillas entre Madrid y Segovia. Así, el rey incorporó el territorio en cuestión a las propiedades de la Corona de Castilla, pasando desde entonces a denominarse Real de Manzanares, siendo tolerante con las diversas colonizaciones segovianas y con la explotación de sus riquezas por los madrileños. Pero ahí no acabó todo y Sancho IV devolvió el Real a los segovianos y en 1287 estableció la separación entre Madrid y Segovia. Finalmente, con Juan I, el Real de Manzanares recayó en la familia de los Mendoza, mediante donación a Pedro González de Mendoza en 1383.

Guadarrama recibió el título de villa-villazgo el 22 de noviembre de 1504 de manos de Fernando El Católico. Con el villazgo iba unido el derecho de jurisdicción y justicia, separándose de la Villa de Manzanares; pero persistía su vinculación con el Real de Manzanares perteneciente a la Casa del Infantado y se encuadraba en Guadalajara como todas sus posesiones.

Además de concederle el título de Villa a Guadarrama, los Reyes Católicos dieron un fuerte impulso a la red de comunicaciones de modo que repusieron y arreglaron las antiguas vías y crearon el servicio de postas y la real cabaña de la carretería, análoga al Concejo de la Mesta.

Por esa época, la población se dedicaba a la agricultura y, con mayor intensidad, a la ganadería. Asimismo, se explotaba la madera de los bosques. Precisamente, en ese siglo hubo un importante aumento de la población ya que Felipe II compró algunos pueblos para utilizar el terreno en la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Para el año 1594, la población era de 295 vecinos y Guadarrama estaba en el tercer lugar por número de habitantes en lo que al Real de Manzanares se refiere. Desde la construcción del Monasterio de El Escorial, los quehaceres de algunos vecinos de Guadarrama se orientaron hacia la contribución de materiales y mano de obra.

En 1799, bajo el reinado de Carlos IV (1788-1808), Guadarrama pasó a la provincia de Madrid desde la de Guadalajara, al mismo tiempo que el Partido Judicial al que pertenecía, Colmenar Viejo.

Ya en el siglo XIX, año 1841, tuvo lugar una de las obras importantes de Guadarrama, la construcción del nuevo Ayuntamiento -sitio donde hoy se encuentra el Centro de Salud-, reconstruido en 1856 tras un incendio.

En ese siglo, el número de habitantes de Guadarrama que figuraba en el Diccionario Geográfico-Estadístico de Madoz, de 1847, era de 94 vecinos y 455 almas; asimismo en el año 1877 ya eran 795 y en el año 1887 eran 1.428 habitantes. Esta población vivía principalmente del ganado (lanar, cabrío, vacuno y caballar), de la escasa agricultura (trigo, centeno, cebada, patatas y heno), de la caza mayor y menor, de las talas de madera, de la leña y canteras de piedra y de una primitiva industria centrada en dos molinos harineros.

Ya en el siglo XX, en el Nomenclator de 1923, el pueblo de Guadarrama contaba con 971 vecinos y 198 viviendas. Y, en lo que se refiere a aspectos sociales y económicos, se destaca la ganadería y la caza menor y aparece también la apicultura como forma de vida.

También había agricultura, que se centraba en cereales y legumbres. En cuanto a la industria, es digno de señalar varias canteras de piedra, dos molinos, dos fábricas de pan, dos de hielo, una de gaseosas, tres de cerámica, la serrería, talleres de carpintería y dos de construcción de carros.

Además, en el al ámbito sanitario, existían una farmacia, tres practicantes y 19 médicos -incluidos los de los Sanatorios-. El comercio se centraba en el sector alimenticio, textil, calzado y suministro de carbón. Y, referente al aspecto turístico, existían 16 bares y cafés, posada, diez fondas y hoteles, tres cines, una sociedad recreativa y otra deportiva (que incluía el salón de baile y piscina). También había coches de línea hasta Madrid y San Lorenzo de El Escorial, enseñanza pública y colegio religioso de Acción Parroquial, y, en 1958, por Orden Ministerial, se creó la Biblioteca Municipal.

Un fenómeno de interés tuvo lugar a partir de 1965 cuando, motivado por la atracción turística de la Sierra de Madrid para los madrileños, empezó a proliferar una nueva tipología de construcción que modificaba profundamente la estructura del núcleo urbano y su entorno: el bloque de apartamentos, de tres, cuatro y hasta cinco plantas.

Para 1970 Guadarrama ya tenía 3.834 habitantes y en 1981 tenía 5.957. Así, los datos han ido en aumento con el paso de los años. El incremento del turismo en la zona ha transformado a Guadarrama en una localidad visitada por miles de personas atraídas por su valor cultural y, por supuesto, por su belleza natural.

Cultura

Uno de los habitantes más célebres de Guadarrama es la cultura, que impregna gran parte de la localidad: sus casas, su centro cultural en incluso su Ayuntamiento tienen un toque especial y dotan a la ciudad de un encanto particular, que se complementa con sus iglesias y ermitas y con sus construcciones hidráulicas de siglos de antigüedad.

Ayuntamiento

Plaza Mayor, 5.

Fue uno de los edificios destruidos durante la Guerra Civil y, posteriormente, reconstruido gracias al organismo denominado Regiones Devastadas. El edificio del Ayuntamiento se estructura en torno a la plaza concebida como los cinco lados de un octágono regular con dos torres en los extremos y soportales en la planta baja. Su construcción es de piedra y reboco, su tejado es de teja árabe y contrasta con la pizarra de las dos torres. Su plaza está enlosada de granito berroqueño.

Centro Cultural La Torre

Alto de la Torre, s/n.

Está construido sobre lo que antiguamente fue la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel. Ésta se erigió allá por los siglos XV y XVI y desde entonces ha sufrido múltiples reconstrucciones a lo largo de los tiempos. Sobre restos de un templo que pudo ser árabe y posteriormente romano, la mayor parte de lo que se mantiene en la actualidad son el muro, capilla mayor y torre, procedente de los siglos XVI al XVIII. La torre se divisa desde la afueras del pueblo y la panorámica de la Sierra de Guadarrama desde su jardín es espectacular. Actualmente, es un Centro Cultural que fue rehabilitado para ello en el siglo XX.

Ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Jarosa

Paraje natural de la Jarosa.

Es una ermita de construcción actual, situada en el Paraje Natural de la Jarosa, alrededor del Embalse en uno de los enclaves mas bellos de la Sierra de Guadarrama..

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Calle Iglesia, c/v Reyes Católicos, c/v Panera, 1 y 3.

Fue construida en el siglo XVIII sobre las antiguas Paneras Reales y el Real Pósito de la Villa y Corte de Madrid. La invasión francesa destruyó el Pósito y un particular adquirió los restos y los donó al párroco para la construcción de un nuevo templo del pueblo.

De la construcción original se conserva el material de sillería; la bóveda se sustituyó por techo de madera y tejado de pizarra. Uno de los elementos principales de la Iglesia que representa el arte de la heráldica de la época es el que se encuentra en la parte trasera de ésta, un escudo imperial de la Antigua Casa de la Cadena, junto con dos escudos más de Madrid, del mismo siglo, y situados a los lados del primero.

Fuente de Piedra

Pza. de los Caños, s/n.

Esta fuente tiene una composición ornamental semejante a la del alzado de una iglesia barroca. Fue construida en el año 1785, durante el reinado de Carlos III, dentro del Camino Real de Castilla. En su día, fue un punto principal de abastecimiento de agua la Sierra de Guadarrama de la villa.

Es de estilo neoclásico y posee una imagen del patrón del pueblo, San Miguel Arcángel, en una hornacina bajo el frontón de remate. En la parte central se encuentra un escudo con una lápida conmemorativa con una inscripción: “Se Constrvio / Año 1785”. En la parte inferior existen dos cabezas de león por cuyas bocas asoman los caños que vierten sus aguas en dos pequeños pilones. Su construcción es a base de sillares irregulares de granito.

Monumento a la coronación del Puerto del León

Puerto del León

En uno de los enclaves más característicos de la Sierra de Guadarrama consiste en un gran pedestal de granito con un león que oprime entre sus zarpas dos globos, símbolo de España y las Indias. En el pedestal se puede leer: “Fernando VI, padre de la Patria, hizo el camino para ambas castillas por encima de los montes, el año de nuestra salvación 1749, IV de su reinado”. El monumento que conmemora la coronación del Puerto del León se construyó en la época de este rey.

Puente de Guadarama o del Rosario

Calle General Yagüe s/n.

Se construyó en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, y formó parte del Camino Viejo de El Escorial que enlazaba El Escorial en la Sierra de Guadarrama con Francia. Está realizado a base de sillares de granito encajados entre sí y posee cinco arcos que están apoyados en cuatro pilares.

Fiestas y tradiciones

Patronos y patronas son los principales homenajeados en las fiestas de Guadarrama. En su honor se organizan romerías, procesiones y actos menos religiosos como festejos taurinos, conciertos y otros espectáculos. Asimismo, Guadarramatambién es un lugar para los amantes de los festivales de música y para los que les gusta recordar cómo se vivía hace siglos.

  • Fiestas de la Virgen de la Jarosa: La Virgen de la Jarosa es la patrona de Guadarrama. En su día, el 15 de agosto, se celebra una Romería y un desfile de carretas construidas por las peñas a la Ermita de la Jarosa, uno de los parajes más hermosos de la Sierra de Guadarrama>. Asimismo, hay numerosos conciertos, eventos taurinos, bailes, espectáculos infantiles… que alegran al pueblo y a sus visitantes.
  • Fiestas de San Miguel y San Francisco de Asís:  Son los patronos de Guadarrama. Cada uno tiene un día oficial y propio: el 29 de septiembre para San Miguel Arcángel y el 4 de octubre para San Francisco de Asís.Durante estos días se celebran procesiones en su honor así como encierros y espectáculos taurinos, actividades infantiles, bailes…

Naturaleza

El medio físico de Guadarrama puede considerarse profundamente de sierra ya que, debido a la proximidad con la Sierra de Guadarrama, sus características se ven muy influenciadas por ella. Así, en su fisiografía pueden apreciarse desde cimas y cumbres serranas, pasando por laderas hasta llegar a depresiones fluviales. En la zona abundan los graníticos originados durante el levantamiento del Sistema Central. Y, en cuanto a su vegetación, es variada con matorrales, pinares, robles, chopos, fresnos y pastizales.

El municipio cuenta con diversos alojamientos rurales para albergar a los visitantes así como muchas posibilidades para el senderismo y la realización de rutas en la naturaleza.

Área recreativa la Jarosa

Ctra. M-614.

Ubicada en el término municipal de Guadarrama, en la Sierra de Guadarrama concretamente en la carretera M-614 hacia el embalse. El área dispone de agua potable, bancos, papeleras, kiosko y aparcamiento. En su entorno se aprecian pinos, jarales, aves y, prestando más atención, ejemplares de mamíferos como zorros y ardillas. En las proximidades del área se pueden practicar deportes al aire libre como pesca, senderismo y rutas en bicicleta.

Centro de Interpretación y actividades “Sierra de Guadarrama”

Paseo de las Acacias, 1.

www.cinsierradeguadarrama.com

El Centro de Interpretación “Sierra de Guadarrama”, se constituye en punto de referencia obligado para todo aquel que desee conocer y disfrutar de los valores culturales y naturales que, el recién creado Parque Nacional y el ya casi milenario municipio de Guadarrama, ofrecen a sus visitantes.

El Centro se inscribe en el Área Ambiental “El Gurugú” donde además de la exposición, se puede disfrutar de una amplia variedad de actividades recreativas, turismo activo, de aventura, turismo cultural…

El punto de encuentro ideal donde comenzar un viaje en el que reconocer las huellas de la Guerra Civil por medio de sus bien conservadas rutas, realizar recorridos a caballo, en 4×4, en bicicleta de montaña o a pie.

Cursos, talleres, exhibiciones de rapaces, observación astronómica, juegos de animación y sensibilización ambiental, área recreativa para los más pequeños, y un largo etc. de actividades diseñadas para hacer que tu paso por Guadarrama sea una experiencia inolvidable.

Cuenca del río Guadarrama

Este espacio incluye los principales ecosistemas asociados al cauce del río Guadarrama y ocupa más de 34.000 hectáreas en la Comunidad de Madrid. El municipio de Guadarrama comprende casi la totalidad de la mitad occidental de la cuenca, coincidiendo con las masas de pinar situadas en las laderas de la Sierra de Guadarrama, y una franja adosada al cauce del río Guadarrama de una anchura de 100 metros a cada lado con vegetación de ribera.

Embalse de la Jarosa

Se encuentra en el término municipal de Guadarrama, entró en servicio en 1969 y tiene una capacidad de 7,2 hectómetros cúbicos. En sus 61 hectáreas de superficie, embalsa las aguas de los arroyos de La Jarosa y Guatel. Además, también recibe agua de la Presa de La Aceña.

La zona del Embalse es de interés turístico ya que es un lugar de esparcimiento en el que se pueden realizar excursiones a pie, practicar pesca y comer en los quioscos, además de disfrutar del paisaje que proporciona la Sierra de Guadarrama: bosques de pinos resineros, laricios y silvestres, fresnos, rebollos…

Mirador de Guadarrama

Ctra. N-VI, Km. 51,5 (frente al Hotel-Rte. San Fco. de Asís)

Ubicado en el término municipal de Guadarrama, este mirador permite observar las laderas de Cercedilla y Los Molinos, que tienen su culminación con algunos de los puntos más representativos de la Sierra de Guadarrama: Siete Picos, Puerto de Navacerrada, Alto de las Guarramillas, Sierra de los Porrones, Cabeza Mediana… Es recomendable disponer de unos prismáticos para apreciar todos los detalles que se pueden ver desde este mirador.

Monumento Natural Peñas del Arcipreste de Hita

Situado en el extremo noroccidental del municipio, a aproximadamente 1.520 metros de altitud, este espacio fue declarado en 1930 Monumento Natural a petición de la Real Academia Española de la Lengua como homenaje a los 600 años del Libro del Buen Amor, obra del Arcipreste de Hita en la que se describen los senderos de esta zona de la Sierra de Guadarrama.

El monumento está formado por un conjunto de canchales graníticos situados entre el Collado de la Sevillana y la Peña del Cuervo. Este espacio está incluido dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) denominado Cuenca del río Guadarrama.

Tras las huellas de la Guerra

El paisaje de la Sierra de Guadarrama, sugerente por el valor de sus ecosistemas y las perspectivas visuales, cobija también elementos etnográficos que completan la interpretación de este privilegiado entorno natural. Entre ellos, sin duda uno de los principales recursos, especialmente en el municipio de Guadarrama, son los restos de edificaciones de la Guerra Civil. La permanencia del frente en estos parajes estratégicos como acceso/defensa a la capital de Madrid, dejó una importante huella en el territorio. Al margen de la destrucción y reconstrucción posterior de viviendas en el núcleo, en las laderas de la Sierra de Guadarrama existen numerosos restos del patrimonio de la contienda.

Guadarrama_tras_las_huellas_de_la_guerra

X