Sierra de Guadarrama. Destino Carbono Neutral
La Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama, Ente Gestor del destino Sierra de Guadarrama, viene desarrollando, desde su origen en 2002, actuaciones de impulso del turismo en el territorio para consolidar el destino, mejorar su visibilidad y potenciar la competitividad y el desarrollo de calidad y sostenibilidad en sus establecimientos y servicios turísticos.
La sostenibilidad se contempla con carácter transversal para los proyectos y acciones turísticas promovidas desde el destino, permitiendo realizar una oferta de actividades respetuosas con el entorno.
Sobre estas premisas y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 , se ha llevado a cabo junto a la Dirección General de Turismo un proyecto pionero en la región para reducir la huella de carbono en la Sierra de Guadarrama y avanzar hacia un destino Sierra de Guadarrama Carbono Neutral.
Proyecto «Cálculo de la huella de carbono y neutralización de emisiones del turismo del destino Sierra de Guadarrama y del área de influencia del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama”
El proyecto “Cálculo de la huella de carbono y neutralización de emisiones del turismo del destino Sierra de Guadarrama y del área de influencia del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama” ha analizado, tanto cuantitativamente como cualitativamente, el impacto producido por el desarrollo de la actividad turística del destino Sierra de Guadarrama y del área de influencia del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, sobre el cambio climático, a través del cálculo de la huella de carbono de su desarrollo, identificando así las fuentes de emisión de impacto más significativas, y permitiendo por tanto realizar acciones de mitigación efectivas, apostando por la calidad, innovación, sostenibilidad e inteligencia turística en el destino. Para ello se contará con la asistencia técnica de una empresa especializada como Carbono Gestión.
A través de este proyecto se ha llevado a cabo la medición de las emisiones originadas por el uso de combustibles fósiles y electricidad, tanto en las actividades de sus instalaciones, como en los desplazamientos vinculados a las oficinas de Adesgam, a los centros de visitantes del parque nacional en la vertiente madrileña, y las oficinas de turismo existentes en los municipios serranos que forman el destino Sierra de Guadarrama.
Del mismo modo se ha llevado a cabo la medición de las emisiones originadas por el uso de combustibles fósiles en los desplazamientos de los visitantes del destino a las áreas recreativas e instalaciones del Valle de La Fuenfría, La Barranca, La Chopera de Samburiel, La Pedriza y La Cabilda, así como las emisiones originadas por las pernoctas de los visitantes en el Parque Nacional en la vertiente madrileña.
Una vez obtenidos los resultados del análisis, se ha llevado a cabo la compensación de la huella de carbono resultante, certificada oficialmente por Naciones Unidas, obteniendo así un balance neutro en carbono derivado de la actividad turística desarrollada en el destino Sierra de Guadarrama y en el área de influencia del Parque Nacional, impactando así de modo positivo sobre el equilibrio climático, y contribuyendo a la consecución de 10 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que forman parte de la Agenda 2030 de la ONU.
Debido a la excepcional situación de pandemia provocada por la Covid-19, hemos llevado a cabo el análisis de la actividad turística desarrollada por el destino relativa a 2019, ya que este estudio representará una línea base de referencia para posteriores actuaciones, y será más representativa de su actividad usual, que la relativa a la actividad turística desarrollada por el destino en 2020, siendo ésta inusual, y menos representativa, por tanto.
Una vez conocidos los resultados de la huella de carbono de la actividad turística del Destino Sierra de Guadarrama y del Área de influencia del PNSG, y por tanto, conocido el impacto que el desarrollo de esta actividad infiere sobre el cambio climático, el destino, en su compromiso con la contribución al equilibrio climático y el desarrollo sostenible, ha llevado a cabo la compensación de las emisiones resultantes de dicha actividad, obteniendo así un resultado neto de cero emisiones, y por tanto la Neutralidad en Carbono, certificada por Naciones Unidas. Se ha realizado la compensación de la huella de carbono con la participación de las distintas organizaciones que intervienen en turismo en el destino Sierra de Guadarrama, donde Adesgam constituye el ente gestor del mismo.
La neutralización de la huella de carbono relativa a la actividad turística desarrollada por el destino supone un paso significativo, por tanto, para la consecución de la neutralidad climática del destino y su contribución con la Agenda 2030, fomentando así la transición hacia una economía descarbonizada, que reduzca nuestras emisiones y proteja nuestro hábitat natural y biodiversidad a través de un desarrollo sostenible, justo e inclusivo
Buenas prácticas
Además de la compensación de la huella de carbono del destino, se hace necesario asimismo la adopción buenas prácticas para el desarrollo de la actividad turística en el Destino Sierra de Guadarrama, y en el área de influencia del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama que posibiliten la reducción de su impacto ambiental, concretamente su influencia sobre el cambio climático, de manera efectiva.
Estas acciones de mejora propuestas pretenden, a su vez, favorecer el aumento de la sostenibilidad final del destino turístico.
Algunas de las buenas prácticas implantadas desde Adesgam en el destino Sierra de Guadarrama:
- Utilizar la climatización natural siempre que sea posible, aprovechando la captación solar en invierno y evitarla en verano mediante toldos, persianas, etc.
- Realizar mantenimientos periódicos de los vehículos para su mayor eficiencia energética.
- Utilizar regletas con interruptores de apagado para los aparatos electrónicos para poder apagarlos completamente cuando no se usen.
- Promover entre los empleados alternativas de transporte más sostenibles al vehículo privado, como el transporte público,bicicletas, etc., siempre que sea posible.
- Incentivar la modalidad de teletrabajo, siempre que sea posible.
- Priorización de reuniones en remoto frente a las presenciales, sobre todo si implican recorrer largas distancias de viaje.
- Potenciar y poner en valor los modos de transporte no mecanizados (peatonal y ciclista) para los desplazamientos cortos, mediante actuaciones, entre otras, de implantación de redes integradas que conecten los principales puntos generadores de demanda.
- Favorecer la colaboración público-privada con entidades y empresas de transporte público, para, mediante convenios de descuento en billetes de tren, comunicación de rutas directas en autobús, etc., promover el uso del transporte público frente al vehículo privado por los visitantes, para desplazarse hasta el destino.
- Sensibilizar a los visitantes sobre la protección ambiental y conservación del medio natural, a través de la realización de talleres y actividades de educación ambiental y ecoturismo para la difusión de la importancia del turismo responsable.
- Promover los alojamientos locales de km 0, rurales, compartidos, y con productos locales de temporada, favoreciendo así además la economía y el desarrollo rural del destino.
- Promover actividades de educación ambiental en las instalaciones, y en el medio natural para sensibilizar sobre su valor y fomentar su protección.