Collado Mediano, encrucijada de caminos
Collado Mediano
Collado Mediano está a 47 kilómetros de Madrid, desde donde se accede directamente al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Su situación le hace gozar de gran variedad de flora y fauna donde destacan sus dehesas, el Cerro del Castillo y pequeños manantiales que riegan varios humedales.
Ayuntamiento:
Plaza Mayor, 1
28450 Collado Mediano
Tel.: 91 859 81 05
Fax: 91 855 7655 /7356
www.aytocolladomediano.es
Historia
No se conocen documentos que acrediten el origen de Collado Mediano. Aun así, algunos historiadores hablan de asentamientos formados por la repoblación de los pastores segovianos. Otros hablan de poblaciones romanizadas como origen de la villa ya que uno de los posibles trazados de la calzada que pasaba por Madrid y Segovia atravesaba el municipio de Collado Mediano. Esta calzada podría haber dado lugar a asentamientos romanos. Precisamente su nombre, Collado, viene del latino «collis-is», que significa tierra levantada.
Como muchos de los pueblos cercanos, Collado Mediano pasó los siglos XII y XIII entre las disputas de Segovia y Madrid por ver quién poseía la zona de paso de la Sierra de Guadarrama. La población entró a formar parte del Real de Manzanares en 1268 aunque sus conflictos de idas y venidas no cesaron.
Así, durante los siglos XIV y XV Collado Mediano pasó por diversas manos de la nobleza, debido a distintas donaciones reales a cambio de favores a la Corona. En 1383, Juan I se las cedió a su mayordomo, Pedro González de Mendoza y, unos años más tarde, en 1435, Juan II la donó como señorío perpetuo a Don Íñigo López de Mendoza, con el título de condado y derecho jurisdiccional pleno.
Los habitantes de Collado Mediano de aquel entonces se dedicaban básicamente a la ganadería, especialmente a la cría de ganado ovino. Había también agricultura, en menor medida, especialmente la del cultivo del trigo. Otra práctica de vida no tan habitual era la caza, en los numerosos bosques de la región.
Fue en el año 1630 cuando Doña Ana de Mendoza, sexta duquesa del Infantado y señora del Real, solicitó y consiguió para Collado Mediano, entre otros lugares, la ejecutoría de villa villazgo. Desde entonces, la dependencia jurisdiccional de Collado Mediano respecto de la Villa de Manzanares se modificó y se eligieron los primeros oficiales del Ayuntamiento y se colocaron horca y picota.
Pero a pesar de este cambio de situación, la forma de vida de las gentes del lugar no debió cambiar mucho. Así, la condición de villa no hizo variar su economía pobre y dependiente del Señor de Manzanares. Esto se entiende viendo la distribución de la tierra, basada en la existencia de grandes señoríos con pequeños propietarios. A mediados del siglo XVIII, la población se componía de unos 50 ó 60 vecinos El trigo era el principal producto agrícola y se dedicaba principalmente a la alimentación humana. Dentro de la ganadería, la oveja era la base de la explotación ganadera, principal forma de vida, hasta el punto de que todas las cabezas estaban censadas.
Para el primer tercio del siglo XIX, Collado Mediano ya contaba con 70 vecinos, 280 almas, que habitaban en las 48 casas que formaban la villa, junto con el Ayuntamiento, la cárcel y la escuela. A finales del siglo XIX, la actividad principal continuaba siendo la ganadería. La expropiación del patrimonio de la Corona llevada a cabo por el Estado en el periodo 1869-1874 tuvo grandes repercusiones en este sector, ya que los compradores de las fincas desamortizadas cercaron y sembraron sus campos causando una importante escasez de pastos y numerosos conflictos entre ganaderos y agricultores. Pero ésta no era la única forma de vida de las gentes, pues también había trabajo en una cantera de la cual se sacaba piedra para llevarla a Madrid.
Entrado en gran parte el siglo XIX, los avances tecnológicos llegaron también a Collado Mediano. Así, en 1842 se edificó la Torre del Telégrafo, como consecuencia de la invención de este método de comunicación. En 1888 el ferrocarril comenzó a parar en Collado Mediano, lo que significó un acontecimiento en la vida de las gentes. En ese momento, como en otros pueblos de la región, es cuando la villa comienza su ascensión hacia el fenómeno turístico.
A mediados del siglo XX, el número de habitantes de Collado Mediano era ya de 966. Por esas épocas, el agua corriente llegó al pueblo y, desde entonces, los avances comenzaron a hacerse presentes, de modo que se construyeron escuelas, la casa del médico, un depósito de agua potable, se reparó Iglesia y Ayuntamiento… Por aquel entonces, la industria de la localidad se limitaba a una fábrica de electricidad, tres herrerías y tres tabernas. Asimismo, en lo que a establecimientos comerciales se refiere, se contabilizaban 33 tiendas y 10 bares.
En los años 70 del siglo XX, la estructura morfológica de la ciudad cambió por completo, así como la vida y costumbres de sus habitantes, debido al desarrollo turístico de la localidad. Así, el número de establecimientos comerciales se incrementó y, como consecuencia, surgieron nuevas profesiones relacionadas con los servicios y la construcción. Y, en cuanto a la morfología, muchos terrenos hasta entonces agrícolas pasaron a urbanizarse.
Desde entonces, el perímetro de la villa y el número de establecimientos turísticos no ha hecho más que aumentar con los años. Así hasta ver un municipio como el que es hoy Collado Mediano: un referente turístico de la Sierra de Guadarramaque atrae a miles de visitantes gracias a las múltiples posibilidades que ofrece como el senderismo y las rutas en la naturaleza.
Cultura
Si lo que les gusta es la suntuosidad y la tradición de los monumentos religiosos, Collado Mediano es su lugar. El conjunto de su cementerio viejo y la parroquia del pueblo son dos ejemplos bien válidos del paso de la historia por Collado Mediano que, como sus monumentos, se ha ido construyendo piedra a piedra. Pero no sólo hay esto, pues la villa también refleja en sus paredes la modernidad.

Ermita y Cementerio Antiguo
Avda. de Madrid. El Linar.
El cementerio antiguo comenzó a funcionar en la Guerra de la Independencia. De hecho, sus primeros enterrados fueron los soldados franceses que perecieron en la contienda. Sus dimensiones son cuadradas y está cerrado por un muro de mampostería de granito de la Sierra de Guadarrama. Se accede por una puerta con arco apuntado sostenido por columnas de planta circular coronadas por capiteles que representan formas humanas.
La ermita del cementerio antiguo data de finales del siglo XII y parece ser que fue la capilla mayor de una antigua iglesia cuyos materiales se usaron para construir, en 1782, la Iglesia Parroquial de San Ildefonso. Pertenece estéticamente al románico tardío.
Está formada por una sencilla nave rectangular, cubierta por una bóveda de sillarejo sujeta por un solo arco central apuntado, apoyado sobre dos pequeñas columnas cilíndricas, decoradas con un pequeño capitel.

Parroquia de San Ildefonso
Calle Manuel Semprún, c/v Burgos, c/v Cuenca.
Se construyó en 1782 gracias a los restos de piedra de la antigua Iglesia y de la Capilla de San Juan. Dentro del altar mayor está una de las piezas más valiosas del templo: un retablo de finales del siglo XVII procedente del Convento de las Mercedarias de Madrid. La Iglesia, restaurada en 1942, es una de las más hermosas de toda la zona de la Sierra de Guadarrma.


Yacimiento Romano «El Beneficio»
En Collado Mediano se ha documentado la existencia de una posada romana que se estableción como tal en torno al siglo II d.C. Fue destruida o remodelada en la transición del siglo III al IV, siendo este último siglo el de su máximo esplendor. La posada era un lugar de reposo para el viajero después de descender de la Sierra de Guadarrama o justo antes de su ascenso camino a las tierras del a Meseta Norte. La posada fue abandonada en torno al siglo V tras la invasión bárbara y la desestabilización del Imperio Romano.
La Mansio cuenta con un edificio principal, de planta cuadrangular, compuesto por dos alas serparadas por un patio descubierto, y dos plantas superiores. En el ala norte estaban las habitaciones principales, y en el ala sur el conjunto termal y la cocina. El sector más importante del edificio eran las termas, en cuyos baños los viajeros se adecentaban antes de alcanzar sus destinos.
El Centro de Interpretación “Posada Romana” se creó con la intención de servir como complemento explicativo del patrimonio arqueológico de Collado Mediano. Tras la excavación de la primera mansio/statio (posada) documentada y del trazado viario romano con el que está relacionada, desde el Centro de Interpretación se pretende, no sólo dar a conocer el patrimonio si no también concienciar de la importancia de su conservación.
La visita es guiada y gratuita, por lo que es imprescindible reservar previamente en el teléfono 91 859 81 05.

Torre telegráfica
La torre situada en el Cerro de Cabeza Mediana, también conocido como Cerro del Telégrafo, a 1.331 metros de altura se construyó en 1830 cuando se realizó la instalación de la red telegráfica de Madrid a los palacios de la Granja de San Ildefonso (Segovia) y de Aranjuez. Formaba parte de un sistema de transmisión de mensajes mediante telégrafo óptico formado por una serie de torres separadas entre sí por 2,5 leguas (5,58 km).
Las señales variaban según la posición que presentaba una pieza móvil con respecto a otra fija, lo que era observado por el operario de la siguiente torre y reproducido de la misma forma. El mensaje se descifraba en el lugar de destino por medio de códigos establecidos En cada torre había de dos a tres torreros, algunos se mantenían alerta de manera permanente y vivían en condiciones muy precarias.
La torre del telégrafo pertenecía a la línea Madrid-Valladolid-Burgos y debió funcionar entre 1840 y 1852, cuando entró en servicio el telégrafo eléctrico que permitía transmitir tanto de día como de noche.
Fiestas y tradiciones
Pestiños, pastas y rosquillas. Todo ello, regado con litros de sangría. Así dan la bienvenida los habitantes de Collado Mediano al año y así festejan a sus patronos, San Ildefonso y Nuestra Señora de la Paz, con unas fiestas para presumir. La tradición marca las fiestas de Collado Mediano pero no quedan atrás la música y el baile.
- Fiestas de San Ildefonso y Nuestra Señora de la Paz, patronos de Collado Mediano que se celebran los días 23 y 24 de enero. El día 23 de enero se conmemora a San Ildefonso. La jornada comienza con una misa, seguida de la procesión que recorre parte del pueblo para, a continuación, ir todos a la Plaza del Ayuntamiento a degustar los típicos pestiños, pastas y rosquillas, regadas con sangría. Todo ello irá acompañado de dulzaina y tamboril, para que los vecinos y visitantes de este pueblo de la Sierra de Guadarrama bailen el famoso Rondón.Un día después, el 24 de enero, le toca el turno a la patrona, Nuestra Señora de la Paz. En su día, se celebra Misa y Procesión en su honor. Después, el párroco ofrece en el pórtico de la Iglesia una degustación de los típicos pestiños, pastas y rosquillas, regadas con sangría. Las fiestas duran cuatro días más, dedicados cada uno de ellos a una sociedad, mozos, mozas, casados y niños. En estos días hay baile de tarde y de noche hasta la madrugada.
- Fiestas de la Cruz de Mayo: El 03 de mayo se celebra esta fiesta que es una gran reunión de vecinos y foráneos en la que se degustan patatas con carne en un marco inigualable como es la llanura de Roblelpoyo. Hasta ella se sube la cruz y alrededor de ésta se come, se baila y se canta.
- Fiestas de la Virgen de la Paloma: El 15 de agosto, los vecinos se disfrazan de chulapos y chulapas para el baile popular que se celebra en la Plaza del Ayuntamiento. Es una fiesta para grandes y pequeños, vecinos y visitantes de la Sierra de Guadarrama.
- Fiestas del Santísimo Cristo de la Caridad: Las fiestas se celebran a finales de agosto y comienzan con la proclamación de la reina y sus damas de honor en el parque municipal. Durante los seis días de fiestas hay multitud de actividades para niños, jóvenes y mayores, vecinos y visitantes de la Sierra de Guadarrama, con corridas de toros, carreras ciclistas, torneos de fútbol, campeonatos de chito, tiro al plato, campeonatos de cartas, baile, fuegos artificiales y un gran abanico de actividades culturales, religiosas y festivas. El final de estas fiestas se celebra con una gran cena de la Hermandad de Socios de las Fiestas en la Plaza del Ayuntamiento en la que se sirve un guiso tradicional de carne de toro y, a su fin, baile.
Naturaleza
A veces, las montañas hacen caprichosas formas que llegan incluso a ser adoradas por los humanos. Éste es el caso de la roca Cobañera de Collado Mediano. Aparte de una notable geología, la villa tiene una flora y una fauna diversa que, a pesar de haberse visto afectada por el crecimiento urbanístico y demográfico, ha seguido dándole a Collado Mediano un importante tesoro: su riqueza paisajística y medioambiental en plena Sierra de Guadarrama.

Mirador de La Cobañera
La Cobañera es un monumento natural rocoso situado al pie de la Sierra del Castillo de Collado Mediano. Uno de los cerros de esta Sierra, el conocido por La Cobañera, dota de gran peculiaridad a la fisonomía del pueblo debido al monumento natural enclavado en él. La relevancia de La Cobañera es tal que ha pasado a formar parte del escudo de Collado Mediano.
En este enclave, al que se accede por una senda que se inicia en las proximidades del depósito de agua, hay un mirador excelente para ver el valle que tiene a sus pies, incluyendo el Monte Abantos y el Monte Redondo. El mirador, por sí mismo, es un interesante conjunto de rocosas de variopinta configuración.

Cerro del Telégrafo
El Cerro del Telégrafo, conocido también como Cabeza Mediana, al este del municipio de Collado Mediano está coronado por una torre telegráfica construída en 1830 desde donde admirar unas magnificas vistas de la Sierra de Guadarrama.