Cercedilla, naturalmente…
Cercedilla
Cercedilla es una población de montaña en la Sierra de Guadarrama, a 56 kilómetros de Madrid, cuya historia y situación geográfica han permitido su desarrollo en todos los ámbitos. En el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, sus casi 40 kilómetros cuadrados se caracterizan por ser hábitat de gran variedad de especies animales y vegetales.
Plaza Mayor, 1
28470 Cercedilla
Tel.: 91 852 57 40
Fax: 91 852 22 00
www.cercedilla.es
Correo electrónico: turismo@cercedilla.es
Historia
Si en el futuro no se encuentran restos más antiguos, el origen de Cercedilla data de la época del Imperio Romano, allá por el siglo I d.C. Todo comenzó cuando las Legiones imperiales seguían la ruta de la vía Antonina, de Titulcia a Segovia, y se toparon con la región del Valle de la Fuenfría. Allí, supuestamente, se establecieron y construyeron obras como las que hoy se conservan. La más importante es la calzada romana que atraviesa el Puerto de la Fuenfría y que hoy, a pesar del tiempo transcurrido, todavía es posible transitar por ella, ya que se conserva una buena parte de la calzada en Las Dehesas y en el citado puerto. En su día, esta calzada tenía gran relevancia ya que ponía en comunicación dos de las principales arterias viales de la época.
En siglos posteriores y tras la cultura romana, otras civilizaciones dejaron huella a su paso. Así, en la época de los bárbaros hubo un traslado de la población del entorno de la calzada hacia la umbría de Siete Picos ya que se prefirió habitar la zona regada por el arroyo conocido como Regato del Puerto y los linares en dirección a Camorritos. De la presencia árabe no quedaron muchos restos aunque sí que hay referencias del paso de las tropas musulmanas por el cercano Puerto de Tablada.
La historia de Cercedilla vuelve a ser relevante en la época de la Reconquista cristiana, tras la definitiva conquista del territorio y la caída de Madrid en manos de Alfonso VI, en 1065. Por aquel entonces, el paso de la Sierra tenía mucha importancia para los segovianos por ser el camino que facilitaba su repoblación. Esta repoblación dio lugar a un largo pleito por ver a quién pertenecían estas tierras, si a Madrid o a Segovia. La contienda duró años y finalmente fue el rey Alfonso X El Sabio quien decidió fundar el Real de Manzanares, con Cercedilla dentro de él. Sin embargo, la historia no se solucionó ya que Sancho IV devolvió en 1287 las tierras a Segovia y, posteriormente, Juan I cedió las tierras a Pedro González de Mendoza y su familia, adscrita a la Casa Ducal de Guadalajara. Esta fue la época en la que Cercedilla se fundó, como un modesto asentamiento.
No es hasta el siglo XVI cuando aparece la primera referencia directa a Cercedilla. El autor es Fernando Colón el cual cita a Cercedilla en su Cosmografía -compuesta entre 1517 y 1523- como “lugar de treinta vesynos”. El aumento constante del tránsito por la calzada de la Fuenfría ocasionó que la población pronto creciera y, en el censo de 1530, los vecinos que habitaban Cercedilla eran 122. Este paso de la Sierra se había convertido en el recorrido obligado para las comitivas regias que se dirigían de Madrid a Valsaín, donde Carlos V había edificado una caseta de caza que Felipe II transformó en palacio en 1561.
Quevedo y Cervantes también fueron mentores de Cercedilla en alguno de sus libros. Así, Rinconete, uno de los protagonistas de la popular novela cervantina Rinconete y Cortadillo, se describe no como nacido en Cercedilla sino como «natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo pasan». Asimismo, El Buscón de Quevedo pasó una noche en una posada de Cercedilla, camino de Segovia, hacia el año 1600.
En cuanto a las características de la población de la época, su desarrollo económico se basaba, además de en ser un punto de paso muy importante, en la cuidadosa explotación de los bosques del Monte Pinar y Agregados para la producción de leña, carbón vegetal y madera para la construcción. Por el contrario, la agricultura era escasa y se ve en sucesos como el acontecido en 1580, cuando el Consejo de Castilla tuvo que conceder a Cercedilla facultad para «comprar y sacar de la ciudad de Segovia en todo el tiempo el trigo, pan y cebada que necesitase», ya que su sembrado de cereal era escaso.
El año 1630 también fue clave para Cercedilla ya que el rey Felipe IV otorgó al lugar el privilegio de villazgo. Así, desde ese momento Cercedilla adquiría el derecho a nombrar sus propias autoridades locales y a mantener cárcel, horca y cepo o picota.
La culminación de las obras del nuevo Palacio de La Granja tuvo una gran importancia para Cercedilla y supuso un aumento de su notoriedad debido a que pasó a convertirse en parada imprescindible para la comitiva regia y la Guardia de Corps del monarca. Entre 1728 y 1730, en tiempos de Felipe V, se realizó la completa renovación de la calzada y los puentes romanos, rectificando en parte su recorrido.
De acuerdo con el Catastro de Ensenada de 1751, la villa contaba con una población comprendida entre 160 y 170 vecinos. Al igual que siglos anteriores, la actividad mayoritaria seguía estando ligada a la producción maderera y al cuidado del ganado que servía para transportarla. Los pinos eran llevados a Madrid junto con otros géneros por los propios labradores del lugar, empleando para este fin carretas de su propiedad, que arrastraban 300 bueyes de tiro. Además, se criaban vacas, yeguas, potros, ovejas, cabras, cerdos y algún pollino y se explotaban colmenas. La industria se limitaba a cinco molinos harineros particulares. El comercio comprendía un mesón, una abacería, una mercería y una carnicería. Los oficios ocupaban a un panadero, dos panaderas, un oficial cortante, un maestro herrador, un maestro sastre con su oficial, un maestro zapatero y un mampostero.Cercedilla contaba además con un cirujano y un boticario. Y, a diferencia de siglos atrás, los vecinos de Cercedilla también se dedicaban a las labores agrícolas.
Al comenzar la segunda mitad del siglo XVIII, la población siguió creciendo durante algún tiempo, pero pronto se inició la decadencia. Esto fue debido a la apertura de la nueva vía de Navacerrada en 1793, cuando reinaba Carlos III, ya que a partir de entonces las comitivas reales hacia La Granja abandonaron la calzada de la Fuenfría. En 1799, sufrió la primera reforma de importancia al integrarse a la provincia de Madrid, abandonando así su secular adscripción a Guadalajara.
Fue en el siglo XIX (1888) cuando Cercedilla volvió a tener relevancia. Por aquel entonces se inauguró el nuevo trazado ferroviario de Villalba a Segovia, que tenía parada en Cercedilla, y esto supuso una importancia para el desarrollo turístico del lugar. Gracias al tren, los madrileños conocieron la Sierra de Guadarrama y en Cercedilla pronto se edificaron numerosas viviendas vacacionales.
Desde entonces, el interés por Cercedilla y la zona han ido creciendo hasta el punto de crearse la Sociedad para el Estudio del Guadarrama, que extendió la popularidad de los magníficos pinares de Cercedilla y sus efectos saludables, convirtiendo a la villa en el primer y principal foco de atracción turística de la Sierra de Guadarrama.
Con el desarrollo turístico de la villa, a principios del siglo XX, se comenzaron a realizar construcciones recreativas, de refugio, y de tipo científico y se empezaron a potenciar actividades alternativas como el alpinismo. Así, para el año 1900,Cercedilla ya contaba con 1.187 habitantes y otros tantos residentes temporales, incluidas numerosas personalidades como el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, Joaquín Sorolla o Eulogio Varela.
El 12 de julio de 1923 se inauguró, con la asistencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, el primer tramo del ferrocarril eléctrico de vía estrecha del Guadarrama, que unía la estación de Cercedilla con el Puerto de Navacerrada. Desde entonces, el Puerto de Navacerrada inició su rápida expansión como centro recreativo de montaña y Cercedilla comenzó a crecer y a inaugurar numerosas instalaciones: la Plaza de Toros, la Central Eléctrica Municipal y las Escuelas municipales en 1925; hacia 1930, el depósito de agua; en 1934, el alcantarillado; en 1958, la presa municipal de Las Berceas y, en 1968, la presa de Navalmedio; en 1971, el nuevo Ayuntamiento y la Biblioteca Municipal; en 1978, el parque de Pradoluengo y el Parque Recreativo de Las Berceas; en 1980, el puesto de la Guardia Civil, la instalación del Club de Mayores en las antiguas escuelas, la apertura de un Centro de Formación Profesional, el centro de Salud…
Cercedilla es hoy uno de los pueblos más visitados de la Sierra de Guadarrama. Al igual que otras villas vecinas, Cercedilla, con el paso de los años, ha dejado atrás una forma de vida basada en el trabajo con la madera y ha pasado a tener como fuente principal de ingresos al turismo y todas sus actividades derivadas.
Cultura
Visitar Cercedilla es adentrarse profundamente en la historia. Comenzando por su calzada y puentes romanos, pasando por su iglesia románica o su estación ferroviaria de principios del siglo XX, hasta llegar a la modernidad actual con ejemplos como sus restaurados y prácticos centros de cultura.

Calzada Romana y puentes
Situada en la parte más septentrional del Valle de La Fuenfría, en el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, esta Calzada Romana está sobrepuesta a la actual carretera, M-966, en la mayor parte de su trazado. A pesar de esto, todavía le quedan tramos visibles a lo largo de una longitud de unos 2,25 km.
En el Valle de la Fuenfría podrán admirar tres de los cuatro puentes romanos existentes: Puente de la Venta, Puente del Descalzo, y Puente de En medio. El puente del Molino o del Reajo se encuentra en las inmediaciones de la estación de RENFE.

Centro Cultural Luis Rosales
C/ Arroyo, 3.
Este edificio se construyó bajo los cimientos del antiguo matadero municipal de 1920. El Centro Cultural fue inaugurado el 28 de julio de 1998. Su nombre es una dedicatoria al poeta Luis Rosales ya que éste pasó sus últimos años de vida en Cercedilla.
Precisamente, en el edificio se puede admirar una exposición permanente con diferentes objetos personales del poeta. Asimismo, a lo largo del año se realizan diferentes conciertos y exposiciones.

Centro Joaquín Sorolla
Carrera del Señor, s/n.
Este antiguo edificio es muestra de la arquitectura serrana prácticamente ya desaparecida. Destaca en el edificio el esgrafiado segoviano de su fachada, técnica en desuso. Ha sido restaurado recientemente y, en la actualidad, sirve de Escuela de Música y de Centro de Información de Juventud.

Ermita de Santa María
Camino de Santa María, s/n.
Fue construida en el siglo XVII y ampliada y restaurada en 1955. Dentro del municipio de Cercedilla tiene una especial relevancia, pues es en su explanada donde finaliza la romería del 8 de septiembre con motivo de las fiestas en honor de la Natividad de Nuestra Señora.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Travesía del Carmen s/n.
Iglesia de piedra, con una sola nave y techo a dos aguas. Presenta un estilo de construcción sencillo donde destaca una pequeña torre con una campana.

Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves
Puerto de Navacerrada.
Está construida con mampuestos y sillares y se ubica en el Puerto de Navacerrada. Destaca su torre rectangular del siglo XVI y, en su interior, una pila bautismal de granito ornamentada con motivos vegetales y otra de agua bendita –ambas del siglo XVI-.

Estación de ferrocarril
C/ Emilio Serrano, s/n.
Fue construida entre finales del siglo XIX y principios del XX, por la Compañía de Ferrocarriles del Norte, como eje de comunicaciones entre Madrid y Segovia. Es un edificio representativo de las construcciones civiles de la época. Fue inaugurada en 1923, junto con el tramo Cercedilla-Puerto de Navacerrada.
Por sus vías discurre el llamado Tren de la Naturaleza -va desde Cercedilla al Puerto de los Cotos-, que es una atracción destinada a despertar el interés y el respeto por los recursos naturales de la Sierra de Guadarrama.

Fuente de los Geólogos
Ctra. N-601, Km. 58
Está situada en los terrenos mancomunados de Navacerrada y Cercedilla, concretamente en el kilómetro 58 de la carretera que va al Puerto de Navacerrada. La fuente fue diseñada por Joaquín Delgado Úbeda e inaugurada el 12 de junio de 1932.
Se trata de una construcción de granito y lleva este nombre como homenaje a los primeros geólogos que estudiaron la Sierra de Guadarrama. Es muy recomendable detenerse a contemplar la fuente y el excelente paisaje que la rodea.

Fábrica de la Luz
Ctra. de las Dehesas, s/n.
En la carretera de las Dehesas se encuentra la antigua central hidroeléctrica que suministró durante más de 50 años electricidad a las calles y casas de Cercedilla. Una joya del patrimonio industrial que mantiene la estructura y maquinaria original de la época con la particularidad añadida que todo el equipo electromagnético es enteramente nacional.
Inaugurada en 1925 esta central fue una iniciativa municipal para producir energía pública y contrarrestar la subida de tarifas de la empresa que suministraba electricidad al municipio. Actualmente la Fábrica de la Luz ha sido reconvertido en un centro de interpretación de la energía hidráulica con material didáctica, experiencia y maquetas. Durante el recorrido el visitante descubrirá la historia de la central, cómo y por qué se construyó, el circuito del agua: la canalización y el almacenaje del agua, su funcionamiento y estructura.
Visitas Guiadas
Para visitar la Fábrica de la Luz es necesario reservar con antelación llamando al 91 852 37 18 ó bien escribiendo a oficinadeturismo@cercedilla.

Museo del Esquí
Plaza Mayor, 4.
El esquí en España se inició precisamente en las laderas adyacentes a Cercedilla, hacia 1903 cuando un madrileño, González de Amezúa junto a un noruego que trabajaba en la industria maderera de Madrid, Birgen Lorensen, empezaron a “patinar” tal y como lo llamaban en la época, con esquís de madera por las pendientes del Ventorrillo. Desde entonces Cercedilla ha sido un lugar de referencia del esquí, ha contado con 29 campeones de España en esquí alpino y nórdico y dos medallas olímpicas: el oro de Paquito Fernández Ochoa en Sapporo ‘72 y el bronce de su hermana Blanca en Albertville ‘92.
A través de un montaje museográfico moderno con audiovisuales, escenografías, objetos y documentos antiguos el Museo propone un recorrido por la historia de los deportes de nieve dónde el visitante puede observar la evolución material de los esquís: desde los primeros esquís de madera artesanales al último modelo de tecnología carving; o bien ver como esquiaban las primeras mujeres vestidas con faldas de lana y fulares o descubrir cómo se refugiaron en los montes de la sierra el Batallón Alpino durante la guerra civil. Además la última planta está dedicada enteramente al nacimiento de la estación del Puerto de Navacerrada en los años cincuenta y a la vida de Paquito: las bajadas en el Puerto, los entrenamientos en el equipo nacional, la victoria en Sapporo y toda una vida dedicada a la difusión del esquí en España.
En definitiva, el Museo del Esquí es un espacio singular y único para conocer el nacimiento y práctica del esquí en el estado español abierto al público los fines de semana de 11h a 14h y de 15h a17h. Pueden informarse sobre las actividades del Museo a través del teléfono 918 523718 o de la página www.museodelesqui.com
Contacto para información turística y Museo del Esquí :oficinadeturismo@cercedilla.es / Télf: 91 852 37 18

Iglesia de San Sebastián
Plaza Mayor, 3.
La Iglesia Parroquial de Cercedilla está consagrada a la advocación de San Sebastián, copatrono de la Villa -junto con Nuestra Señora de la Natividad. El templo, de origen románico tardío, es un edificio exento con planta de cruz latina con una sola nave. El acceso a él se efectúa a través de un pórtico situado en la fachada del mediodía, de modo que pueden distinguirse la secuencia de los elementos que componen el edificio: la torre, la nave con el pórtico y la capilla bautismal, y el crucero con la sacristía y la capilla del Cristo de la Clemencia.
Es de destacar el retablo de estilo churrigueresco que decora la cabecera de la Iglesia. La pieza fue mandada construir en 1612 al escultor Juan Ruiz de Castañeda y al pintor Francisco Granello. Con el paso de los años, el retablo ha variado y sufrido pérdidas, al igual que la Iglesia en su totalidad, como la ocasionada en la Guerra Civil al destruirse algunos de los retablos del templo.

Fuentes del Tomillar y del Bolo
Ctra. de Los Molinos s/n y C/ de la Fuente s/n
Cercedilla cuenta en su término municipal con otras fuentes, entre las que destacan la Fuente del Bolo y la Fuente del Tomillar:
La Fuente del Bolo situada en la calle de la Fuente, fue construida en el siglo XIX y está formada por dos piletas contiguas labradas en granito, adosadas a la pared de contención y presididas por una gran bola herreriana que le da nombre.
La Fuente del Tomillar consiste en un gran pilón monolítico adosado a un muro y flanqueado por dos bancos graníticos exentos. En él vierte su caudal un pequeño chorro que mana de un grifo moderno, instalado sobre una lápida de piedra berroqueña rematada en semicírculo y con la siguiente inscripción grabada: «Fuente del Tomillar, 1906. Propiedad de P. Catada».

Potro de herrar
Este potro de herrar, situado en una de las entradas de la localidad, es muestra de la tradición ganadera de Cercedilla. Está formado por gruesos listones de madera y pilares de granito. Precisamente, en uno de esos pilares hay una pequeña placa referente al Camino de Madrid a Santiago.

Lavadero
Fue construido en 1945, en las inmediaciones del arroyo de la Teja o de Abajo. Concebido como un pequeño edificio de planta rectangular con cubierta a tres aguas para su utilización como lavadero público cubierto. En su interior destacaba la gigantesca pila de lavado, formada por en grueso muro de mampostería rematado mediante grandes piezas de granito tallado. Fue un importante lugar de encuentro en la época. Aún disponiendo de agua corriente en las casas, se siguió utilizando por las lavanderas, oficio tradicional de la zona, hasta finales de los años 60. Rehabilitado en el año 2005, ahora tiene un uso como sala de exposiciones y centro polifuncional.
Fiestas y tradiciones
Hay épocas del año especiales para visitar Cercedilla. A parte de las fechas típicas -como son la Navidad, la Semana Santa y el Carnaval- a las que Cercedilla les da su toque personal, destacan en su calendario dos fechas importantes, las de las festividades de sus patronos. Asimismo, Cercedilla ofrece otras jornadas alternativas, como por ejemplo la Fiesta del Aurrulaque.
- Fiestas de San Sebastián: El 20 de enero, se conmemora la festividad de San Sebastián que es la fiesta patronal de la localidad. Se organizan numerosas actividades infantiles y juveniles, así como exhibiciones de deporte rural y bailes populares. Uno de sus actos más importante es la procesión con la imagen del Santo.
- Fiesta del Arrulaque: Tiene lugar a finales de julio y se trata de una propuesta que intenta promover el conocimiento del entorno y el disfrute de las innumerables bellezas de la Sierra del Guadarrama.Para ello, se organizan recorridos por sendas que culminan en un bello paraje, la pradera de Navarrulaque. Una vez allí, se lee un manifiesto y la música y bailes tradicionales ponen fin al acto cultural. Durante su andadura se han construido algunos lugares dedicados a la memoria de grandes personajes artísticos.
- Fiestas de la Natividad de Nuestra Señora: Se celebra, durante cinco días, a principios de septiembre y es la fiesta de la patrona de la localidad. Los acontecimientos comienzan con el tradicional pregón. Posteriormente, se organizan una Romería hasta la ermita de Santa María, bailes y músicas, muestra de trajes regionales y otras actividades lúdicas para todas las edades.
Naturaleza
Por si no fuera poco el hermoso paisaje de Cercedilla, el Hombre ha hecho que aún se pueda apreciar mejor su belleza. Por ello, son numerosos los miradores que pueblan la localidad en torno al Valle de la Fuenfría, uno de los lugares de mayor belleza de la Sierra de Guadarrama. Asimismo, el Hombre también ha hecho de la naturaleza de Cercedilla su disfrute personal y utiliza sus montes para el esquí y sus tierras para hacer parques naturales de ocio.

Parque Recreativo Las Berceas
Dehesas de Cercedilla. Valle de la Fuenfría.
En el corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Cuenta con piscinas, servicios, vestuarios, botiquín, restaurante, bar, área de descanso, parque infantil y sendas ecológicas, todo ello en un entorno de bosques de pinos cruzados por ríos y arroyos.

Área Recreativa Las Dehesas
Ctra. M-966.
Está ubicada en las proximidades de Cercedilla y dispone de agua potable, mesas, kiosko, papeleras, aseos y aparcamiento. Esta área recreativa es muy completa pues permite disfrutar de la naturaleza de la Sierra de Guadarrama no sólo observándola sino también practicando deportes y actividades al aire libre –incluso acuáticas-. Entre las especies vegetales destacan pinos y matorrales. Dentro de la fauna de la zona se encuentran ardillas, aves, anfibios, reptiles y venados.

Valle de la Fuenfría
El Valle de la Fuenfría constituye una unidad ambiental de suma importancia dentro de la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama. Se localiza administrativamente dentro del término municipal de Cercedilla y sus límites físicos son el cerro Minguete (2.023 m de altitud) y el extremo occidental de los Siete Picos (2.138 m)
Precisamente, estos montes son los que le dan en parte a Cercedilla ese aspecto tan pinturesco, especialmente en invierno. La geología del Valle de la Fuenfría está compuesta en lo que a rocas se refiere por granito y gneis, y, dentro de los minerales, se pueden encontrar el cuarzo, el feldespato y los ferromagnesianos. Su vegetación se caracteriza principalmente por la presencia del pinar. Y, por último, en su fauna abundan los corzos, jabalíes, tejones y zorros.

Centro de Visitantes Valle del la Fuenfría
Ctra. de las Dehesas, km 2
El Centro se encuentra rodeado de magníficos bosques de pino silvestre, un enclave singular de la Sierra de Guadarrama, en pleno Valle de la Fuenfría. En este medio natural de gran valor ambiental existe una amplia red de sendas que discurren por el Valle para que el visitante disfrute del paisaje y los rincones tan apreciados de esta zona.
El edificio del Centro cuenta con un distribuidor, ventanilla de atención al público, sala de exposiciones, biblioteca y aula. La exposición permanente consiste en una serie de paneles interpretativos y un audiovisual sobre el Valle Fuenfría. A lo largo del año se suceden varias exposiciones de carácter temporal.
En el recinto exterior circundante, se dispone de un aparcamiento, un jardín de rocalla y una parcela en la que se reproduce la vegetación autóctona del valle.

Mirador de la Pelona
Ctra. Guadarrama-Navacerrada
Es un mirador institucional que dispone de un aparcamiento, una fuente y un panel informativo que ayuda a identificar los puntos más significativos de las vistas: dehesas, cerros de Navacerrada, Siete Picos… Conviene llevar unos prismáticos para no perderse detalle de esta parte de la Sierra de Guadarrama.
El nombre de este mirador se debe al mote con el que se llamaba a una anciana que vivió en una vieja caseta de peones camineros. Allí es precísamente donde hoy está el mirador, entre la carretera de Guadarrama y Navacerrada, cuando ésta discurre por la Dehesa de la Golondrina, en la vertical de los prados llamados Cercas Lenguas.

Miradores de los Poetas
Valle de la Fuenfría.
El mirador de Vicente Aleixandre y el de Luis Rosales son unos de los dedicados a personajes insignes que han tenido relación con Cercedilla. Se construyeron en un paraje por el que se atraviesa la senda recorrida en la fiesta del Aurrulaque, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
La marcha “Aurrulaque”, desde 1984 se dedica a personajes culturales que están vinculados a la Sierra de Guadarrama como Vicente Aleixandre, Luis Rosales o Camilo José Cela.

Puerto de Navacerrada
Es uno de los referentes de la Comunidad de Madrid en el ámbito de las comunicaciones, el natural y el turismo: En comunicaciones pues comunica Madrid con Castilla y León; en el natural ya que alberga especies animales y vegetales de gran valor como bosques de pino silvestre, pequeños mamíferos y aves; y en el turístico porque, además de las actividades propias al aire libre como el senderismo, dispone de una estación de esquí. En el corazón mismo de la Sierra de Guadarrama.

Embalse de Navalmedio
Se encuentra dentro de la zona mancomunada de Cercedilla y Navacerrada, ocupando una superficie máxima de siete hectáreas en el corazón de la Sierra de Guadarrama. El Embalse tiene una capacidad de 0,7 hectómetros cúbicos, entró en servicio en 1969 y su agua procede del río Navalmedio. La presa tiene una altura de 41 metros.