(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Alpinismo y ascensiones invernales

Alpinismo y ascensiones invernales

 

El montañismo y alpinismo son parte de la historia de la Sierra de Guadarrama y han contribuido de manera notable al descubrimiento y conocimiento de la misma. Se trata de disciplinas que cuentan con gran número de aficionados que además está en aumento y que en la Sierra de Guadarrama encuentran un escenario ideal en sus cumbres, crestas y corredores.

El entorno del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se considera como alta montaña mediterránea y en invierno puede mostrar su cara más dura. La acumulación de nieve y hielo permite realizar todo tipo de ascensiones típicamente alpinas; subidas por canales, crestas, palas, paredes heladas etc. Existen multitud de posibilidades e itinerarios que en función de cómo sea el invierno, pueden ser más o menos técnicos, atractivos e incluso peligrosos.

Las particulares condiciones de la Sierra de Guadarrama en cuanto a climatología, orografía, orientación, vientos dominantes, etc. pueden convertir a esta sierra amable en un auténtico paisaje alpino muy cambiante de una semana a otra o incluso en la misma jornada. Por ello es imprescindible no infravalorar la montaña, conocer nuestras limitaciones, contar con el material apropiado (y saber emplearlo), planificar la jornada y estar prevenidos ante los cambios imprevistos que puedan ocurrir.

Además hay que verificar siempre que nuestro itinerario no discurra por zonas del Parque Nacional en las que esté prohibido el tránsito

Principales zonas

Cualquier cresta, cuerda, canal o cascada se puede ascender en modalidad invernal alpina si las condiciones son adecuadas pero hay zonas en la Sierra de Guadarrama muy recomendables por su fama, singularidad o accesibilidad.

 

La Maliciosa

Uno de los mejores lugares para practicar el montañismo invernal es la cara sur de la Maliciosa cuando los inviernos son duros y dejan mantos de nieve y hielo importantes. Sus fuertes desniveles y la longitud de los corredores y paredes, hacen de este lugar un destino preferente. Las principales dificultades, además de las técnicas propias de este tipo de actividad, residen en la distancia que hay que recorrer hasta alcanzar la base (más de dos horas y media) y que debido a su exposición sur, únicamente es practicable cuando las condiciones de frío y nieve son las ideales.

En esta zona pueden formarse numerosas vías en función de cómo sea el invierno. Con longitudes de hasta más de 300 metros por vía (450 en el caso de la canal del Peñotillo) e inclinaciones de entre 45º y 50º, llegando incluso a los 75º en alguna cascada como son:

Canal Central y el Peñotillo con formación de cascadas en las laderas sudoeste de la Maliciosa con el conocido tubo de la Y.

Cara Sur y sudeste de la Maliciosa, con los itinerarios más conocidos de este sector como son la vía Toñil y los tubos de Todos y Este.

Siete Picos

La orientación sur de estas laderas hace que no siempre se reúnan las condiciones ideales para las ascensiones invernales, aunque si el invierno es severo sí pueden encontrarse algunas vías y corredores. Aunque no tienen excesiva inclinación, sí son de considerable longitud algunos de ellos.

Las vías son canales entre casi todos los picos de unas longitudes que rondan los 200 metros con inclinaciones en torno a los 45º.

Peñas de la Barranca – La Cabrita

Zona con escasos corredores que sólo se forman cuando los inviernos son muy rigurosos debido a su exposición sur, con lo que son poco frecuentadas.

Se pueden formar unos 10 corredores de distintas con longitudes entre los 30 y 135 metros y pendientes de unos 40º-55º sin excesivas complicaciones, salvo que no haya suficiente nieve, lo que precisará técnica mixta, obligando a asegurarse tanto en roca como en hielo.

Cuerda de las Buitreras

Esta es quizá una de las zonas menos conocidas. De escasa altitud, su orientación dominante hacia el noroeste permite la acumulación de nieve y hielo durante bastante tiempo si el invierno ha sido copioso en nevadas.

La forma más habitual para llegar es desde la Barranca o desde el Alto de las Guarramillas.

Pueden formarse hasta 10 vías o corredores de poca longitud (entre 35 y 120 metros) con inclinaciones que oscilan en torno a los 35º, aunque algún tramo corto puede superar los 50º.

La Najarra

Las laderas noreste de la Najarra pueden contener algunas vías interesantes no muy frecuentadas.

En esta zona pueden subirse unas siete vías o corredores que según sea de duro el invierno pueden presentar mayores o menores dificultades por los escarpes rocosos que existen. Sus longitudes oscilan entre los 70 y 150 metros con inclinaciones entre los 30º y 40º.

Algunos consejos: 

 

Las actividades de montaña tienen ciertos riesgos inherentes a su práctica, por lo que recomienda a las personas sin preparación adecuada que se pongan en contacto con las Federaciones de Montañismo o con profesionales de la enseñanza de estas actividades y guías titulados.

 

Recomendaciones: 

  • En alta montaña invernal es absolutamente imprescindible el empleo de material técnico y saber usarlo. Los crampones y el piolet son necesarios en estas zonas, pues es muy habitual el hielo venteado, una suave ladera puede convertirse en una trampa muy peligrosa.
  • La nieve tapa los senderos y es más difícil orientarse.
  • No es recomendable ir en solitario. Comunique a familiares, amigos o al personal del Parque la zona a la que se dirigen. Lleve un teléfono cargado y en caso de accidente comunique con emergencias (112).
  • En montaña es aconsejable ir a zonas conocidas o rutas ya realizadas anteriormente.
  • Infórmese sobre las predicciones meteorológicas antes de salir.
  • Infórmese sobre el riesgo de aludes, pues todos los años se producen desprendimientos y colapsos por el riesgo de avalanchas, sobre todo tras los temporales o cuando las temperaturas aumentan. Las laderas pueden ser muy inestables y el paso de una persona puede provocar aludes. Después de un temporal es aconsejable esperar unos días a que la nieve se estabilice.
  • Procure no pasar bajo cornisas o paredes de hielo ya que pueden desprenderse rocas o trozos de hielo.
  • Recorrer crestas y lomas heladas es peligroso, sobre todo en los días de viento.
  • Evite subir cuando la niebla se instala o hay probabilidades de que así sea, pues se pierden las referencias.
  • Las bruscas subidas de temperatura, sobre todo en los días soleados, desestabilizan el manto de nieve, cornisas y las placas de hielo.
  • Evite beber alcohol. Produce una falsa sensación de calor, baja la temperatura corporal, provoca euforia y hace perder la prudencia.
  • Es muy peligroso escalar en hielo cuando la temperatura es superior a un grado bajo cero, o cuando coincidan varias cordadas en una misma pared de hielo.
  • Sensación térmica:

El viento provoca una sensación térmica inferior a la temperatura real, es decir, con una temperatura de -10ºC y vientos de 40 Km/h, la sensación térmica es de -30ºC. En menos de un minuto se pueden congelar las partes del cuerpo expuestas al viento. Esta relación es de vital importancia tenerla en cuenta, pues lamentablemente se producen accidentes con resultado nefasto.

 

 

Fuente: Parque Nacional Sierra de Guadarrama.

Y si lo que prefieres es ir acompañado en tus salidas de alpinismo en la Sierra de Guadarrama aquí encontrarás los mejores profesionales: 

X