(+34) 91 842 85 04 - ¡Bienvenido al portal turístico oficial del Destino Sierra de Guadarrama! adesgam@adesgam.org

Alpedrete, tradición y calidad de vida

Alpedrete

Alpedrete se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama y su término municipal ocupa una superficie de 12,6 Km2 principalmente en terrenos llanos pero rodeados de montañas. Limita con Collado Mediano al norte, con Galapagar al sur, con Collado Villalba al este y con Guadarrama al oeste y cuenta con acceso directo al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El municipio disfruta de clima continental con influencias serranas así como de una notable presencia freática.

Ayuntamiento:

Plaza de la Villa, 1. 28430 Alpedrete
Tel.: 91 857 21 90 / Fax: 91 857 16 73
www.alpedrete.es

Historia

Los primeros asentamientos en tierras de Alpedrete tuvieron lugar hace, aproximadamente, 4.000 años. Así lo atestiguan los restos megalíticos encontrados en el municipio, entre los que están documentados un dolmen, dos hachas de piedra pulimentada, un cuchillo y una punta de flecha de sílex, un pequeño puñal así como fragmentos de cerámica lisa y decorada. También se encontraron restos de la época romana pero de éstos existen pocas muestras.

Al igual que otras poblaciones de la Sierra de Guadarrama, Alpedrete también sufrió las disputas territoriales entre Madrid y Segovia y fue incluido en El Real de Manzanares. En 1630 obtuvo el título de villa y hasta 1840 se le consideró como un barrio de Collado Villalba con su alcalde pedáneo. El acto de ceremonia de independencia municipal fue solemne. En éste se procedió a la lectura del decreto, a la entrega de la vara de mando al nuevo y primer alcalde de Alpedrete -Basilio Montalvo- y se escenificaron actos simbólicos como los de cerrar y abrir puertas y expulsar a los presentes del Ayuntamiento ayudado por los concejales. El acto concluyó con el canto de Te Deum, acompañado de órgano, en la Iglesia Parroquial.

El primer censo de Alpedrete fue realizado por Tomás González en 1591. En éste se afirma que en el municipio viven 36 familias -35 de ellas eran percheros- y un clérigo. En un documento posterior se señala que Alpedrete está constituido por 36 vecinos que hacen un total de 168 almas.

Los principales oficios de los habitantes de Alpedrete eran la agricultura –principalmente el cultivo de cereales-, la ganadería –que disponía de amplios pastizales-, el carbón vegetal y la cantería. Esta última tuvo gran repercusión pues piedra procedente de Alpedrete fue empleada en la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, del Palacio de Oriente de Madrid, de los Nuevos Ministerios y del Valle de los Caídos, entre otros. Hay autores que también relacionan la piedra con el origen del nombre de la localidad.

Las actividades de la población se vieron reflejadas en el desarrollo urbanístico, con manzanas irregulares formadas por construcciones rurales y dependencias agropecuarias. Con el paso del tiempo también se edificaron viviendas urbano-rurales y, desde la segunda mitad del siglo XX, segundas residencias. Este hecho, unido al desarrollo turístico del municipio, provocó el incremento del sector servicios para atender a los visitantes que acuden a disfrutar de todas las bondades que ofrece Alpedrete. De hecho, el municipio fue uno de los primeros de la Sierra madrileña en los que se establecieron colonias de veraneantes. La población aumenta considerablemente durante los fines de semana, puentes y periodos vacacionales llegando incluso a triplicarse.

Actualmente, los habitantes y visitantes de Alpedrete disfrutan de un municipio que mantiene su espíritu tradicional pero que ha sabido afrontar con éxito el paso del tiempo.

Cultura

No cabe duda de que Alpedrete dispone de uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos y sorprendentes de la Sierra de Guadarrama. El Ayuntamiento y la Iglesia de la Asunción son las principales muestras del patrimonio artístico del municipio.

Iglesia de la Asunción

Lo primero que llama la atención de la Iglesia de la Asunción es su parecido a una fortaleza. Presenta un antepecho labrado a la altura de la espadaña, que da acceso al interior mediante una puerta con arco románico. La cabecera de piedra con decoración de bolas y su artesonado mudéjar tienen gran valor. Otro elemento destacable es la escalera de caracol, construida en piedra, que da acceso al campanario y al coro. La Iglesia, de una sola nave con cuatro tramos, fue construida con sillares a finales del siglo XV y con mampostería en las reformas realizadas en el XX. Es una de las joyas arquitectónicas de la Sierra de Guadarrama y su entorno

Ayuntamiento

Fue construido en 1959 según el proyecto de José María de la Vega, bajo el mandato de Vicente Guillén Zamorano. Presenta estilo escurialense donde destaca la balconada de la fachada principal y las escaleras. El ayuntamiento se ubica en la Plaza de la Villa y forma un elegante conjunto arquitectónico con la Iglesia de la Asunción, en el entorno de la Sierra de Guadarrama

Fiestas y tradiciones

Alpedrete ha sabido mantener el espíritu de sus tradiciones para compartirlas con las nuevas generaciones y con los muchos turistas que visitan el municipio. Espectáculos taurinos, musicales, caldereta y devoción religiosa se dan cita en las fiestas que se celebran. Además, incorpora eventos culturales para que las noches de verano se puedan disfrutar, aún más, en Alpedrete.

  • Fiestas de Santa Quiteria, patrona de Alpedrete:  El 22 de mayo, se organizan gran cantidad de eventos pensados para que todos los públicos puedan disfrutar de estos festejos en el entorno de la Sierra de Guadarrama. La devoción mariana tiene una de sus mayores representaciones cuando, en la víspera de la festividad, el pueblo baja hasta la Ermita de Santa Quiteria –donde permanece la Virgen todo el año- para subir la Imagen hasta la Iglesia. Los espectáculos taurinos y la posterior caldereta -preparada con la carne de las reses lidiadas- también son muy apreciados por la población y por los muchos turistas que se acercan a compartir unas fechas inolvidables.
  • Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción: El día 15 de agosto tiene su día grande la patrona de la Iglesia de Alpedrete. Para honrarla se preparan actos religiosos con procesión así como otros eventos como conciertos, juegos infantiles y fuegos artificiales, para disfrutar en el entorno de la Sierra de Guadarrama.
  • Fiestas de Nuestra Señora del Carmen: El 16 de julio, el barrio de Los Negrales homenajea a Nuestra Señora del Carmen con actos religiosos y otros eventos para todos los públicos, en el entorno de la Sierra de Guadarrama.

 

Naturaleza

Las impresionantes montañas de la Sierra de Guadarrama que rodean Alpedrete le confieren un clima y vegetación característicos. Entre esta última destacan los pastizales, los ejemplares de roble y las zonas con matorrales. El terreno granítico y los berrocales también son característicos del municipio. Las especies animales más habituales en las tierras de Alpedrete son los mamíferos, las aves –incluyendo rapaces- y los anfibios y reptiles.

Una de las joyas de Alpedrete por donde es una delicia pasear, es su dehesa de encinas donde además se encuentran varias canteras abandonadas que hoy en día constituyen el hogar de diferentes especies de anfibios.

X